Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la asociación que existe entre las normas subjetivas para el VIH/ SIDA y la conducta sexual del adolescente en etapa tardía. La muestra fue de 651 adolescentes de 18 y 19 años de edad Los instrumentos utilizados fueron a) Instrumen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montañez Frausto, María Aurora
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2008
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21481/1/1020161902.pdf
_version_ 1824350092394496000
author Montañez Frausto, María Aurora
author_facet Montañez Frausto, María Aurora
author_sort Montañez Frausto, María Aurora
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la asociación que existe entre las normas subjetivas para el VIH/ SIDA y la conducta sexual del adolescente en etapa tardía. La muestra fue de 651 adolescentes de 18 y 19 años de edad Los instrumentos utilizados fueron a) Instrumento de Normas Subjetivas con una consistencia interna de .88, b) Cuestionario de Conducta Sexual y Relaciones con una estabilidad de .64 a .99. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de normalidad de Kolmogoro -Smirnov, Correlación biserial puntual, prueba U de Mann-Whitney y Regresión logística. Contribución y Conclusiones: En general los adolescentes tienden a percibir que tienen la aprobación de otros como su padre, su madre, su pareja, sus amigos y su religión de llevar a cabo la conducta sexual (Mdn = 61.11). La mayoría de los adolescentes iniciaron su vida sexual entre los 16 y 17 años los del sexo masculino más tempranamente (U = 10141.00, p <.001). Respecto a la conducta sexual, los adolescentes eligieron como método de protección el condón durante su primera, última relación sexual y en los últimos tres meses. Más de la mitad de los que tienen una pareja estable 51 % (f = 293) ya iniciaron vida sexual y de éstos 23.54 % (f = 69) tiene relaciones sexuales con otras personas y sólo un porcentaje bajo utiliza el condón. Las normas subjetivas tuvieron un efecto sobre inicio de vida sexual (X2 = 38.34, RV = -863.86, p < .001), uso del condón la primera vez (X2 = 10.96, RV = 448.85, p < .001), sexo anal (X2 = 11.62, RV = 473.55 p < .001), sexo anal en los últimos 3 meses (X2 = 4.94, RV = 168.902, p < .026) y uso de condón la última vez de sexo anal (X2 = 5.75, RV = 151.96 p < .016). Este estudio es consistente con el supuesto de la Teoría de Acción Razonada y Conducta Planeada que dice que las normas subjetivas se relacionan con las intenciones y éstas a su vez con la conducta sexual.
first_indexed 2025-02-06T04:59:03Z
format Tesis
id eptesis-21481
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:59:03Z
publishDate 2008
record_format eprints
spelling eptesis-214812023-04-18T18:23:01Z http://eprints.uanl.mx/21481/ Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes Montañez Frausto, María Aurora HQ Familia, Matrimonio, Hogar Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la asociación que existe entre las normas subjetivas para el VIH/ SIDA y la conducta sexual del adolescente en etapa tardía. La muestra fue de 651 adolescentes de 18 y 19 años de edad Los instrumentos utilizados fueron a) Instrumento de Normas Subjetivas con una consistencia interna de .88, b) Cuestionario de Conducta Sexual y Relaciones con una estabilidad de .64 a .99. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de normalidad de Kolmogoro -Smirnov, Correlación biserial puntual, prueba U de Mann-Whitney y Regresión logística. Contribución y Conclusiones: En general los adolescentes tienden a percibir que tienen la aprobación de otros como su padre, su madre, su pareja, sus amigos y su religión de llevar a cabo la conducta sexual (Mdn = 61.11). La mayoría de los adolescentes iniciaron su vida sexual entre los 16 y 17 años los del sexo masculino más tempranamente (U = 10141.00, p <.001). Respecto a la conducta sexual, los adolescentes eligieron como método de protección el condón durante su primera, última relación sexual y en los últimos tres meses. Más de la mitad de los que tienen una pareja estable 51 % (f = 293) ya iniciaron vida sexual y de éstos 23.54 % (f = 69) tiene relaciones sexuales con otras personas y sólo un porcentaje bajo utiliza el condón. Las normas subjetivas tuvieron un efecto sobre inicio de vida sexual (X2 = 38.34, RV = -863.86, p < .001), uso del condón la primera vez (X2 = 10.96, RV = 448.85, p < .001), sexo anal (X2 = 11.62, RV = 473.55 p < .001), sexo anal en los últimos 3 meses (X2 = 4.94, RV = 168.902, p < .026) y uso de condón la última vez de sexo anal (X2 = 5.75, RV = 151.96 p < .016). Este estudio es consistente con el supuesto de la Teoría de Acción Razonada y Conducta Planeada que dice que las normas subjetivas se relacionan con las intenciones y éstas a su vez con la conducta sexual. 2008-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21481/1/1020161902.pdf http://eprints.uanl.mx/21481/1.haspreviewThumbnailVersion/1020161902.pdf Montañez Frausto, María Aurora (2008) Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HQ Familia, Matrimonio, Hogar
Montañez Frausto, María Aurora
Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes
title_full Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes
title_fullStr Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes
title_full_unstemmed Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes
title_short Normas subjetivas para VIH/SIDA y conducta sexual en adolescentes
title_sort normas subjetivas para vih sida y conducta sexual en adolescentes
topic HQ Familia, Matrimonio, Hogar
url http://eprints.uanl.mx/21481/1/1020161902.pdf
work_keys_str_mv AT montanezfraustomariaaurora normassubjetivasparavihsidayconductasexualenadolescentes