Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue identificar cuales son las motivaciones que se asocian con el consumo de tabaco en jóvenes universitarios y su relación con la sensibilidad a la ansiedad. Los conceptos que se utilizaron fueron el de Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García García, Pedro
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21445/1/1020159659.pdf
_version_ 1824350080402980864
author García García, Pedro
author_facet García García, Pedro
author_sort García García, Pedro
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue identificar cuales son las motivaciones que se asocian con el consumo de tabaco en jóvenes universitarios y su relación con la sensibilidad a la ansiedad. Los conceptos que se utilizaron fueron el de Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (Peterson y Reiss, 1987), Motivos para Fumar (Rusell, 1979) y Consumo de Tabaco (Tapia, 2001). El tipo de estudio fue descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio estratificado. El tamaño de la muestra fue (n=303) en base a una proporción, con 95% de confianza con intervalo bilateral, con un enfoque conservador y limite de error de estimación .05. Se utilizaron los instrumentos Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI), el cual obtuvo un Alpha de Cronbach de .95, la Escala de Motivos para Fumar (SMS) la cual presentó una confiabilidad de .95 y la Escala de Dependencia Nicotínica Fagerstrom obtuvo un Alpha de Cronbach de .71. Contribución y Conclusiones: La edad de inicio al consumo de tabaco fue a los 15 años. El tipo de consumo de tabaco que prevalece es el de usuario (74.3%) seguido del dependiente (13.8%) y experimentador (11.9%). No se presentó diferencia significativa entre el tipo de consumo de tabaco por edad (2 =2.87, p=.580), por sexo (2 =.172, p=.917), por semestre (2 =.575, p=.966) ni por ocupación (2 =1.130, p=.568). Los motivos para fumar que prevalecieron fueron los motivos psicológicos (X =37.94, DE=27.08) seguido de los motivos físicos (X =22.16, DE=25.12), y los motivos sociales (X 22.16, DE=25.12). El índice de sensibilidad a la ansiedad social presentó asociación negativa y significativa con el consumo de tabaco en los últimos siete días (rs=-.073, p=.026) y en los últimos quince días (rs=-.116, p=.026). El índice de sensibilidad a la ansiedad presentó relación positiva y significativa con los motivos para fumar (rs =.723, p < .001), y los motivos para el consumo de tabaco presentaron asociación con el consumo de tabaco en un día típico (rs=.171, p=.003) y con el consumo de tabaco en los últimos siete días (rs=.151, p=.008).
first_indexed 2025-02-06T04:58:10Z
format Tesis
id eptesis-21445
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:58:10Z
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eptesis-214452023-04-17T20:45:49Z http://eprints.uanl.mx/21445/ Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios García García, Pedro HV Patología social, Criminología RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue identificar cuales son las motivaciones que se asocian con el consumo de tabaco en jóvenes universitarios y su relación con la sensibilidad a la ansiedad. Los conceptos que se utilizaron fueron el de Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (Peterson y Reiss, 1987), Motivos para Fumar (Rusell, 1979) y Consumo de Tabaco (Tapia, 2001). El tipo de estudio fue descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio estratificado. El tamaño de la muestra fue (n=303) en base a una proporción, con 95% de confianza con intervalo bilateral, con un enfoque conservador y limite de error de estimación .05. Se utilizaron los instrumentos Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI), el cual obtuvo un Alpha de Cronbach de .95, la Escala de Motivos para Fumar (SMS) la cual presentó una confiabilidad de .95 y la Escala de Dependencia Nicotínica Fagerstrom obtuvo un Alpha de Cronbach de .71. Contribución y Conclusiones: La edad de inicio al consumo de tabaco fue a los 15 años. El tipo de consumo de tabaco que prevalece es el de usuario (74.3%) seguido del dependiente (13.8%) y experimentador (11.9%). No se presentó diferencia significativa entre el tipo de consumo de tabaco por edad (2 =2.87, p=.580), por sexo (2 =.172, p=.917), por semestre (2 =.575, p=.966) ni por ocupación (2 =1.130, p=.568). Los motivos para fumar que prevalecieron fueron los motivos psicológicos (X =37.94, DE=27.08) seguido de los motivos físicos (X =22.16, DE=25.12), y los motivos sociales (X 22.16, DE=25.12). El índice de sensibilidad a la ansiedad social presentó asociación negativa y significativa con el consumo de tabaco en los últimos siete días (rs=-.073, p=.026) y en los últimos quince días (rs=-.116, p=.026). El índice de sensibilidad a la ansiedad presentó relación positiva y significativa con los motivos para fumar (rs =.723, p < .001), y los motivos para el consumo de tabaco presentaron asociación con el consumo de tabaco en un día típico (rs=.171, p=.003) y con el consumo de tabaco en los últimos siete días (rs=.151, p=.008). 2007-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21445/1/1020159659.pdf http://eprints.uanl.mx/21445/1.haspreviewThumbnailVersion/1020159659.pdf García García, Pedro (2007) Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
García García, Pedro
Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios
title_full Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios
title_fullStr Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios
title_full_unstemmed Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios
title_short Sensibilidad a la ansiedad y motivación para el consumo de tabaco en jóvenes universitarios
title_sort sensibilidad a la ansiedad y motivacion para el consumo de tabaco en jovenes universitarios
topic HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21445/1/1020159659.pdf
work_keys_str_mv AT garciagarciapedro sensibilidadalaansiedadymotivacionparaelconsumodetabacoenjovenesuniversitarios