Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio

Propósito y Método de Estudio: Determinar la calidad de vida (CV) y disposición al cambio de consumo bajo de grasas y ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica (angina de pecho, cardiopatía isquémica e infarto agudo del miocardio. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo correlacional,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Blanco, María Guadalupe
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21435/1/1020159645.pdf
_version_ 1824350078339383296
author Pérez Blanco, María Guadalupe
author_facet Pérez Blanco, María Guadalupe
author_sort Pérez Blanco, María Guadalupe
collection Tesis
description Propósito y Método de Estudio: Determinar la calidad de vida (CV) y disposición al cambio de consumo bajo de grasas y ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica (angina de pecho, cardiopatía isquémica e infarto agudo del miocardio. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo correlacional, se utilizó una muestreo no probabilístico. El tamaño de la muestra (n = 100) se determinó con una potencia de .90, nivel de significancía de .05, para un coeficiente de correlación r = .30 o tamaño de efecto grande. Para la recolección de información se utilizó una cédula de identificación, para medir CV el Cuestionario de Angina de Seattle (SAQ), el Cuestionario de Consumo de Grasas, forma corta, y el Cuestionario de Ejercicio de etapas de cambio, forma corta. Se utilizó estadística descriptiva y las pruebas de Kolmogorov Smirnov, U de Mann-Whitney y el ANOVA de Kruskal Wallis. Contribución y Conclusiones: El estudio permitió conocer que los pacientes se ubicaron en mayor proporción en la etapa de mantenimiento en cuanto a la disposición al consumo bajo en grasas, han adoptado este consumo por mas de seis meses; pero en relación al ejercicio se ubicaron mas en las etapas de precontemplación y contemplación, es decir no están haciendo ejercicio. La media de edad fue de 63.99 años (DE = 9.63), predominó el sexo masculino con 60%, la escolaridad presentó una media de 8.66 años (DE = 4.80), y un IMC con 28.48 (DE = 5.39), que corresponde a obesidad. Dentro de co-morbilidades el 23% presenta Hipertensión + Diabetes Mellitus. La prueba de Kruskal-Wallis reveló diferencias significativas del índice de dolor (CV) de acuerdo a las etapas de disposición al cambio de dieta baja en grasas X2 (3, n = 100) = 10.841, p = .013; en cambio en las etapas de cambio hacia el ejercicio sólo se observó tendencia a la significancía (p = .058). Las etapas de consumo bajo en grasa no revelaron diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida global (p = .239), en oposición por etapas de cambio hacia el ejercicio si se encontró diferencia significativa X2 (3, n = 100) = 11.644, p = .009. Las etapas de ejercicio contribuyeron a la explicación de la calidad de vida en 8%. Es necesario profundizar mas con estos pacientes a fin de comprender mejor las siguientes y aparentes contradicciones; señalan estar consumiendo menos grasas pero no se refleja en su peso aun a pesar de que 32% de los participantes señalaron realizar ejercicio al menos tres veces por semana con una duración mínima de 30 minutos.
first_indexed 2025-02-06T04:58:01Z
format Tesis
id eptesis-21435
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:58:01Z
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eptesis-214352023-04-18T15:48:57Z http://eprints.uanl.mx/21435/ Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio Pérez Blanco, María Guadalupe RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Propósito y Método de Estudio: Determinar la calidad de vida (CV) y disposición al cambio de consumo bajo de grasas y ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica (angina de pecho, cardiopatía isquémica e infarto agudo del miocardio. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo correlacional, se utilizó una muestreo no probabilístico. El tamaño de la muestra (n = 100) se determinó con una potencia de .90, nivel de significancía de .05, para un coeficiente de correlación r = .30 o tamaño de efecto grande. Para la recolección de información se utilizó una cédula de identificación, para medir CV el Cuestionario de Angina de Seattle (SAQ), el Cuestionario de Consumo de Grasas, forma corta, y el Cuestionario de Ejercicio de etapas de cambio, forma corta. Se utilizó estadística descriptiva y las pruebas de Kolmogorov Smirnov, U de Mann-Whitney y el ANOVA de Kruskal Wallis. Contribución y Conclusiones: El estudio permitió conocer que los pacientes se ubicaron en mayor proporción en la etapa de mantenimiento en cuanto a la disposición al consumo bajo en grasas, han adoptado este consumo por mas de seis meses; pero en relación al ejercicio se ubicaron mas en las etapas de precontemplación y contemplación, es decir no están haciendo ejercicio. La media de edad fue de 63.99 años (DE = 9.63), predominó el sexo masculino con 60%, la escolaridad presentó una media de 8.66 años (DE = 4.80), y un IMC con 28.48 (DE = 5.39), que corresponde a obesidad. Dentro de co-morbilidades el 23% presenta Hipertensión + Diabetes Mellitus. La prueba de Kruskal-Wallis reveló diferencias significativas del índice de dolor (CV) de acuerdo a las etapas de disposición al cambio de dieta baja en grasas X2 (3, n = 100) = 10.841, p = .013; en cambio en las etapas de cambio hacia el ejercicio sólo se observó tendencia a la significancía (p = .058). Las etapas de consumo bajo en grasa no revelaron diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida global (p = .239), en oposición por etapas de cambio hacia el ejercicio si se encontró diferencia significativa X2 (3, n = 100) = 11.644, p = .009. Las etapas de ejercicio contribuyeron a la explicación de la calidad de vida en 8%. Es necesario profundizar mas con estos pacientes a fin de comprender mejor las siguientes y aparentes contradicciones; señalan estar consumiendo menos grasas pero no se refleja en su peso aun a pesar de que 32% de los participantes señalaron realizar ejercicio al menos tres veces por semana con una duración mínima de 30 minutos. 2007-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21435/1/1020159645.pdf http://eprints.uanl.mx/21435/1.haspreviewThumbnailVersion/1020159645.pdf Pérez Blanco, María Guadalupe (2007) Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Pérez Blanco, María Guadalupe
Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio
title_full Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio
title_fullStr Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio
title_full_unstemmed Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio
title_short Paciente con cardiopatía isquémica: calidad de vida y disposición al cambio en dieta y ejercicio
title_sort paciente con cardiopatia isquemica calidad de vida y disposicion al cambio en dieta y ejercicio
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/21435/1/1020159645.pdf
work_keys_str_mv AT perezblancomariaguadalupe pacienteconcardiopatiaisquemicacalidaddevidaydisposicionalcambioendietayejercicio