Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio

Propósito y Método de Estudio: el propósito fue explorar las acciones de autocuidado (AC), las barreras ambientales para llevarlas a cabo y cómo se relacionan con las necesidades percibidas por el individuo. El diseño fue mixto: incluyó la entrevista cualitativa y el correlacional. El muestreo fue n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Avila Valdez, Rosa
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21429/1/1020159596.pdf
_version_ 1824350076262154240
author Avila Valdez, Rosa
author_facet Avila Valdez, Rosa
author_sort Avila Valdez, Rosa
collection Tesis
description Propósito y Método de Estudio: el propósito fue explorar las acciones de autocuidado (AC), las barreras ambientales para llevarlas a cabo y cómo se relacionan con las necesidades percibidas por el individuo. El diseño fue mixto: incluyó la entrevista cualitativa y el correlacional. El muestreo fue no probabilístico, n = 194 pacientes con DMT2 en tratamiento ambulatorio. La muestra se calculó para una regresión lineal múltiple, con un límite de error de estimación de .05, efecto medio de .20 y potencia de .90. Para el componente cualitativo se invitaron 10 adultos para la entrevista. Instrumentos: Escala de Acciones de Cuidado en Diabetes (EACD), Cuestionario de Barreras en Diabetes (CBD) y la entrevista. Además de una Cédula de Datos Personales (CDP). La colecta de datos se realizó previa autorización del comité de Ética de la Facultad de Enfermería y de la Institución de Salud. De los individuos hombres que asisten al control médico. Contribución y Conclusiones: Los participantes, del sexo masculino, con edad promedio de 60.9 años (DE = 10.86; 35 - 89), escolaridad de 9.8 años (DE = 5.95; 0 -29) y años de diagnóstico de 10.55 años (DE = 7.74; 1- 35). La percepción de los adultos sobre la vivencia diaria con la enfermedad crónica (DMT2), permitió identificar seis requisitos de AC universales y el total de los de desviación de la salud. Cuando estos requisitos se asociaron con las acciones de AC medidas por medio de un cuestionario, se observó que son más las necesidades percibidas que las reportadas por el cuestionario. Al asociar las barreras al tratamiento identificadas (CBD) y lo expresado en las entrevistas, se encontró coincidencia principalmente en aspectos que tienen que ver con el monitoreo o vigilancia del avance de la enfermedad. Este grupo de pacientes obtuvo medias bajas en acciones de AC de equilibrio entre la actividad y el reposo con 2.81 (DE = 2.24; 0 – 6.33) y llevar las medidas de diagnóstico prescritas con media de 1.53 (DE = .93; 1-4) contradictoriamente, reconocieron pocas barreras al tratamiento según el puntaje otorgado a los cuestionamientos del cuestionario correspondiente. La escolaridad explicó un 2.8% del puntaje obtenido en AC (F = 2.86; gl =3); la escolaridad y la edad explicaron 8.6% de las barreras al tratamiento (F= 7.01; gl = 3). Los resultados mostraron que las acciones realizadas son limitadas en función de las expresadas por los pacientes, las barreras sugeridas por el cuestionario corresponden a autocontrol, de observación de medidas de tratamiento y autorregulación en situaciones especificas.
first_indexed 2025-02-06T04:57:52Z
format Tesis
id eptesis-21429
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:57:52Z
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eptesis-214292024-03-05T20:52:52Z http://eprints.uanl.mx/21429/ Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio Avila Valdez, Rosa RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método de Estudio: el propósito fue explorar las acciones de autocuidado (AC), las barreras ambientales para llevarlas a cabo y cómo se relacionan con las necesidades percibidas por el individuo. El diseño fue mixto: incluyó la entrevista cualitativa y el correlacional. El muestreo fue no probabilístico, n = 194 pacientes con DMT2 en tratamiento ambulatorio. La muestra se calculó para una regresión lineal múltiple, con un límite de error de estimación de .05, efecto medio de .20 y potencia de .90. Para el componente cualitativo se invitaron 10 adultos para la entrevista. Instrumentos: Escala de Acciones de Cuidado en Diabetes (EACD), Cuestionario de Barreras en Diabetes (CBD) y la entrevista. Además de una Cédula de Datos Personales (CDP). La colecta de datos se realizó previa autorización del comité de Ética de la Facultad de Enfermería y de la Institución de Salud. De los individuos hombres que asisten al control médico. Contribución y Conclusiones: Los participantes, del sexo masculino, con edad promedio de 60.9 años (DE = 10.86; 35 - 89), escolaridad de 9.8 años (DE = 5.95; 0 -29) y años de diagnóstico de 10.55 años (DE = 7.74; 1- 35). La percepción de los adultos sobre la vivencia diaria con la enfermedad crónica (DMT2), permitió identificar seis requisitos de AC universales y el total de los de desviación de la salud. Cuando estos requisitos se asociaron con las acciones de AC medidas por medio de un cuestionario, se observó que son más las necesidades percibidas que las reportadas por el cuestionario. Al asociar las barreras al tratamiento identificadas (CBD) y lo expresado en las entrevistas, se encontró coincidencia principalmente en aspectos que tienen que ver con el monitoreo o vigilancia del avance de la enfermedad. Este grupo de pacientes obtuvo medias bajas en acciones de AC de equilibrio entre la actividad y el reposo con 2.81 (DE = 2.24; 0 – 6.33) y llevar las medidas de diagnóstico prescritas con media de 1.53 (DE = .93; 1-4) contradictoriamente, reconocieron pocas barreras al tratamiento según el puntaje otorgado a los cuestionamientos del cuestionario correspondiente. La escolaridad explicó un 2.8% del puntaje obtenido en AC (F = 2.86; gl =3); la escolaridad y la edad explicaron 8.6% de las barreras al tratamiento (F= 7.01; gl = 3). Los resultados mostraron que las acciones realizadas son limitadas en función de las expresadas por los pacientes, las barreras sugeridas por el cuestionario corresponden a autocontrol, de observación de medidas de tratamiento y autorregulación en situaciones especificas. 2007-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21429/1/1020159596.pdf http://eprints.uanl.mx/21429/1.haspreviewThumbnailVersion/1020159596.pdf Avila Valdez, Rosa (2007) Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RA Aspectos Públicos de la Medicina
Avila Valdez, Rosa
Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio
title_full Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio
title_fullStr Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio
title_full_unstemmed Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio
title_short Requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con DMT2 en tratamiento ambulatorio
title_sort requisitos de autocuidado en adultos de sexo masculino con dmt2 en tratamiento ambulatorio
topic RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21429/1/1020159596.pdf
work_keys_str_mv AT avilavaldezrosa requisitosdeautocuidadoenadultosdesexomasculinocondmt2entratamientoambulatorio