Efectividad en cobertura de atención preventiva integrada en empresas de alto riesgo laboral en Nuevo León

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la efectividad en cobertura del programa de Atención Preventiva Integrada en empresas de alto riesgo laboral en Nuevo León. Se diseñó un estudio de evaluación en el total de empresas de alto riesgo laboral pertenecientes a las c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ramírez Hernández, Sandra Angélica
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2007
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/21427/1/1020159594.pdf
Description
Summary:Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la efectividad en cobertura del programa de Atención Preventiva Integrada en empresas de alto riesgo laboral en Nuevo León. Se diseñó un estudio de evaluación en el total de empresas de alto riesgo laboral pertenecientes a las cinco zonas médicas de la delegación en una institución de seguridad social en Nuevo León N=68. La unidad de análisis fueron los grupos de trabajadores de cada empresa participante de acuerdo a los criterios de inclusión N= 45,172. Para la recolección de la información se utilizó la cedula de Reporte Trimestral de Actividades y para este fin se tomaron en cuenta los indicadores incluidos en cada uno de los componentes de la Atención Preventiva Integrada (API). Contribuciones y Conclusiones: El estudio permitió identificar las áreas de oportunidad para mejorar la efectividad en la cobertura de las acciones preventivas incluidas en los cinco componentes de API. Asimismo, se determinó la efectividad en cobertura de API en cada una de las zonas; los resultados identificaron que en el componente de promoción de la salud, el total de las zonas muestra una baja efectividad en cobertura con un logro de 52 a 85% específicamente en la zona E. En el componente de salud reproductiva únicamente la zona D muestra una cobertura buena y destaca la zona E como la más débil con un rango de 8 a 64%. En el componente de nutrición se encuentra una área de oportunidad en las zonas D y E sobre todo en el grupo de adolescentes con un logro en la cobertura de 36 a 89% y en el componente de prevención y control de enfermedades, las zonas B, D y E resultaron ser las mas afectadas. En el componente de detección y control de enfermedades sobre todo en lo correspondiente a diabetes mellitus, cáncer de mama y cáncer cervicouterino, se observa que en las cinco zonas evaluadas la efectividad en la cobertura es mala y muy mala. En conclusión, se establecieron de manera particular las áreas de oportunidad en cada una de las zonas en los diferentes componentes, lo que permite al personal de enfermería planear acciones dirigidas a incrementar el logro en la cobertura y por tanto la efectividad en acciones específicas en cada zona médica.