Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor
Propósito y Método del Estudio: Conocer el efecto del número de enfermedades crónicas y síndromes geriátricos y depresión en la calidad de vida y el espacio de movilidad vital del adulto mayor. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población de interés estuvo conformada por adultos...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/21424/1/1020159585.pdf |
_version_ | 1824350074541441024 |
---|---|
author | Hernández Delgado, Leticia |
author_facet | Hernández Delgado, Leticia |
author_sort | Hernández Delgado, Leticia |
collection | Tesis |
description | Propósito y Método del Estudio: Conocer el efecto del número de enfermedades crónicas y síndromes geriátricos y depresión en la calidad de vida y el espacio de movilidad vital del adulto mayor. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población de interés estuvo conformada por adultos mayores de 60 años de edad, que acudieron a la consulta de Geriatría del Hospital Universitario del Estado de Nuevo León. El muestreo fue por conveniencia. El tamaño de la muestra de 263 adultos mayores se determinó con base en el paquete estadístico n’Query Advisor con los siguientes criterios: potencia de .93, significancia de .05 para un coeficiente de correlación de .33; tamaño de efecto grande. Se aplicaron coeficiente de correlación de Pearson para variables con distribución normal y de Spearman para aquellas sin distribución normal; pruebas U de Mann-Whitney y modelos de regresión lineal’’’’’La prueba de Kolmogorov Smirnov sirvió para determinar la normalidad de variables y el coeficiente alfa para la consistencia interna de los instrumentos.
Contribuciones y Conclusiones: El estudio permitió conocer el efecto de las variables independientes en la calidad de vida y el espacio de movilidad vital. La media de edad fue de 73.48 años (DE = 8.41), de escolaridad 2.64 años (DE = 2.64). El 76 % correspondió al sexo femenino. Los adultos mayores de 71 años, las mujeres y los que no tienen pareja tienen mas reducido su espacio de movilidad. El coeficiente de correlación mostró que la
calidad de vida se relacionó con: espacio de movilidad vital (r = .473, p < .001), síndromes geriátricos (rs = -.572, p < .001), y número de enfermedades (rs = -.222, p < .001). La depresión se relacionó inversamente con calidad de vida (rs = -.531, p < .001) y espacio de
movilidad vital (rs = -.418, p < .001). Las enfermedades crónicas y los síndromes geriátricos influyeron la calidad de vida y el espacio de movilidad vital (11% y 32%, respectivamente). Los valores de las betas y el nivel de significa indican que los síndromes geriátricos tienen más peso que las enfermedades en las explicaciones de calidad de vida y espacio de movilidad vital. Los datos indican que a mayor espacio de movilidad mejor
calidad de vida y entre más síndromes geriátricos manifestados por los participantes y número de enfermedades consignadas en el expediente clínico peor calidad de vida. A mayor depresión menos calidad de vida y espacio de movilidad vital. |
first_indexed | 2025-02-06T04:57:44Z |
format | Tesis |
id | eptesis-21424 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T04:57:44Z |
publishDate | 2007 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-214242023-04-17T20:52:44Z http://eprints.uanl.mx/21424/ Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor Hernández Delgado, Leticia RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: Conocer el efecto del número de enfermedades crónicas y síndromes geriátricos y depresión en la calidad de vida y el espacio de movilidad vital del adulto mayor. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La población de interés estuvo conformada por adultos mayores de 60 años de edad, que acudieron a la consulta de Geriatría del Hospital Universitario del Estado de Nuevo León. El muestreo fue por conveniencia. El tamaño de la muestra de 263 adultos mayores se determinó con base en el paquete estadístico n’Query Advisor con los siguientes criterios: potencia de .93, significancia de .05 para un coeficiente de correlación de .33; tamaño de efecto grande. Se aplicaron coeficiente de correlación de Pearson para variables con distribución normal y de Spearman para aquellas sin distribución normal; pruebas U de Mann-Whitney y modelos de regresión lineal’’’’’La prueba de Kolmogorov Smirnov sirvió para determinar la normalidad de variables y el coeficiente alfa para la consistencia interna de los instrumentos. Contribuciones y Conclusiones: El estudio permitió conocer el efecto de las variables independientes en la calidad de vida y el espacio de movilidad vital. La media de edad fue de 73.48 años (DE = 8.41), de escolaridad 2.64 años (DE = 2.64). El 76 % correspondió al sexo femenino. Los adultos mayores de 71 años, las mujeres y los que no tienen pareja tienen mas reducido su espacio de movilidad. El coeficiente de correlación mostró que la calidad de vida se relacionó con: espacio de movilidad vital (r = .473, p < .001), síndromes geriátricos (rs = -.572, p < .001), y número de enfermedades (rs = -.222, p < .001). La depresión se relacionó inversamente con calidad de vida (rs = -.531, p < .001) y espacio de movilidad vital (rs = -.418, p < .001). Las enfermedades crónicas y los síndromes geriátricos influyeron la calidad de vida y el espacio de movilidad vital (11% y 32%, respectivamente). Los valores de las betas y el nivel de significa indican que los síndromes geriátricos tienen más peso que las enfermedades en las explicaciones de calidad de vida y espacio de movilidad vital. Los datos indican que a mayor espacio de movilidad mejor calidad de vida y entre más síndromes geriátricos manifestados por los participantes y número de enfermedades consignadas en el expediente clínico peor calidad de vida. A mayor depresión menos calidad de vida y espacio de movilidad vital. 2007-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21424/1/1020159585.pdf http://eprints.uanl.mx/21424/1.haspreviewThumbnailVersion/1020159585.pdf Hernández Delgado, Leticia (2007) Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RA Aspectos Públicos de la Medicina Hernández Delgado, Leticia Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor |
title_full | Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor |
title_fullStr | Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor |
title_full_unstemmed | Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor |
title_short | Enfermedades crónicas: impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor |
title_sort | enfermedades cronicas impacto en el espacio de movilidad vital y calidad de vida del adulto mayor |
topic | RA Aspectos Públicos de la Medicina |
url | http://eprints.uanl.mx/21424/1/1020159585.pdf |
work_keys_str_mv | AT hernandezdelgadoleticia enfermedadescronicasimpactoenelespaciodemovilidadvitalycalidaddevidadeladultomayor |