Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares

Propósito y Método del Estudio: Identificar la percepción de la madre del peso corporal de su hijo pre-escolar y escolar (expresada y por imágenes) y factores que tienen efecto, así como identificar las acciones y dificultades para controlar el peso corporal del hijo. El concepto de percepción de K...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Trejo Ortíz, Perla María
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21407/1/1020156789.pdf
_version_ 1824350068343308288
author Trejo Ortíz, Perla María
author_facet Trejo Ortíz, Perla María
author_sort Trejo Ortíz, Perla María
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: Identificar la percepción de la madre del peso corporal de su hijo pre-escolar y escolar (expresada y por imágenes) y factores que tienen efecto, así como identificar las acciones y dificultades para controlar el peso corporal del hijo. El concepto de percepción de King (1992) y el concepto de percepción social de Salazar et al. (2003) fundamentaron el presente estudio descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio para dos estratos, tipo de escuela y sexo). Participaron 418 madres y sus hijos que pertenecían a 6 escuelas publicas del área metropolitana de Montetrrey, N.L. La muestra se calculó para una regresión logística, prueba unilateral con un intervalo de confianza de .05, potencia de prueba de 90% y Odds Ratio de 2.0. Se aplicó una cédula de datos personales y el Cuestionario de Percepción de Ekstein, et al (2006), se realizaron mediciones antropométricas (peso y estatura) de la madre y del hijo. Resultados y Conclusiones: La edad promedio de las madres fue 34 años (DE = 6.36), con escolaridad preparatoria, casadas, dedicadas al hogar, con SP u OB (71.1%). Se identificó una prevalencia combinada de RSP y SP en los hijos de 39.70%. El 79.10% de las madres de niños con PNL percibió el peso de su hijo como tal y las madres de niños con RSP (79.70%) y SP (92.5%) no lo percibieron, subestimando ésta situación. El IMC y edad del hijo, escolaridad de la madre, la preocupación por el peso del hijo y el antecedente de HA en padres o abuelos son los factores que tienen efecto en la percepción (expresada) por la madre del peso corporal del hijo con una varianza explicada de 22% (χ2 .= 103.19, p = .01). Respecto a la percepción expresada por las madres de niños con RSP y SP, se identificó que la edad del hijo y el antecedente de DM son los factores que tienen efecto (χ2 .= 20.75, p = .01). Así mismo se identificó que el IMC del hijo y las horas de ejercicio que realiza el hijo durante el verano son los factores que tienen efecto en la percepción por imágenes (χ2 .= 47.85, p = .01). El 38% de las madres de niños con SP refirió realizar actividades relacionadas con la dieta para controlar el peso del hijo y el 21% señalo como dificultad el hecho de que el niño llora si no se le da lo que quiere. Se identificó que el peso corporal del hijo es diferente de acuerdo a la información que tiene la madre sobre el peso y percepción de la actividad física que realiza el hijo. Dado a que la percepción por imágenes mostró más alta sensibilidad y especificidad se recomienda su uso para ayudar a la madre a percibir de manera adecuada el peso corporal del hijo.
first_indexed 2025-02-06T04:57:17Z
format Tesis
id eptesis-21407
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:57:17Z
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eptesis-214072023-04-18T16:52:57Z http://eprints.uanl.mx/21407/ Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares Trejo Ortíz, Perla María RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: Identificar la percepción de la madre del peso corporal de su hijo pre-escolar y escolar (expresada y por imágenes) y factores que tienen efecto, así como identificar las acciones y dificultades para controlar el peso corporal del hijo. El concepto de percepción de King (1992) y el concepto de percepción social de Salazar et al. (2003) fundamentaron el presente estudio descriptivo correlacional. El muestreo fue aleatorio para dos estratos, tipo de escuela y sexo). Participaron 418 madres y sus hijos que pertenecían a 6 escuelas publicas del área metropolitana de Montetrrey, N.L. La muestra se calculó para una regresión logística, prueba unilateral con un intervalo de confianza de .05, potencia de prueba de 90% y Odds Ratio de 2.0. Se aplicó una cédula de datos personales y el Cuestionario de Percepción de Ekstein, et al (2006), se realizaron mediciones antropométricas (peso y estatura) de la madre y del hijo. Resultados y Conclusiones: La edad promedio de las madres fue 34 años (DE = 6.36), con escolaridad preparatoria, casadas, dedicadas al hogar, con SP u OB (71.1%). Se identificó una prevalencia combinada de RSP y SP en los hijos de 39.70%. El 79.10% de las madres de niños con PNL percibió el peso de su hijo como tal y las madres de niños con RSP (79.70%) y SP (92.5%) no lo percibieron, subestimando ésta situación. El IMC y edad del hijo, escolaridad de la madre, la preocupación por el peso del hijo y el antecedente de HA en padres o abuelos son los factores que tienen efecto en la percepción (expresada) por la madre del peso corporal del hijo con una varianza explicada de 22% (χ2 .= 103.19, p = .01). Respecto a la percepción expresada por las madres de niños con RSP y SP, se identificó que la edad del hijo y el antecedente de DM son los factores que tienen efecto (χ2 .= 20.75, p = .01). Así mismo se identificó que el IMC del hijo y las horas de ejercicio que realiza el hijo durante el verano son los factores que tienen efecto en la percepción por imágenes (χ2 .= 47.85, p = .01). El 38% de las madres de niños con SP refirió realizar actividades relacionadas con la dieta para controlar el peso del hijo y el 21% señalo como dificultad el hecho de que el niño llora si no se le da lo que quiere. Se identificó que el peso corporal del hijo es diferente de acuerdo a la información que tiene la madre sobre el peso y percepción de la actividad física que realiza el hijo. Dado a que la percepción por imágenes mostró más alta sensibilidad y especificidad se recomienda su uso para ayudar a la madre a percibir de manera adecuada el peso corporal del hijo. 2007-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21407/1/1020156789.pdf http://eprints.uanl.mx/21407/1.haspreviewThumbnailVersion/1020156789.pdf Trejo Ortíz, Perla María (2007) Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RA Aspectos Públicos de la Medicina
Trejo Ortíz, Perla María
Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares
title_full Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares
title_fullStr Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares
title_full_unstemmed Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares
title_short Factores que determinan la percepción materna sobre el peso corporal de sus hijos pre-escolares y escolares
title_sort factores que determinan la percepcion materna sobre el peso corporal de sus hijos pre escolares y escolares
topic RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21407/1/1020156789.pdf
work_keys_str_mv AT trejoortizperlamaria factoresquedeterminanlapercepcionmaternasobreelpesocorporaldesushijospreescolaresyescolares