Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente

Propósito y Método de Estudio: El propósito de este estudio fue determinar la relación entre las conductas del cuidado de enfermería percibidas por pacientes y por el personal de enfermería que labora en una institución de salud de seguridad social de segundo nivel. El marco conceptual se basó en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Romero Valdez, Angelina
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21354/1/1020155958.pdf
_version_ 1824350049350451200
author Romero Valdez, Angelina
author_facet Romero Valdez, Angelina
author_sort Romero Valdez, Angelina
collection Tesis
description Propósito y Método de Estudio: El propósito de este estudio fue determinar la relación entre las conductas del cuidado de enfermería percibidas por pacientes y por el personal de enfermería que labora en una institución de salud de seguridad social de segundo nivel. El marco conceptual se basó en el concepto de cuidado propuesto por Wolf (1998) basado en la teoría transpersonal de Watson (1988). El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y correlacional; el muestreo fue probabilístico estratificado. Para la recolección de la información se utilizó el Caring Behaviors Inventer (CBI) diseñado por Wolf, (1994). Con Alpha de Cronbach de .89 y .94 para el CBI utilizado para enfermeras y para pacientes, respectivamente. Contribución y Conclusiones: En relación a las características sociodemográficas del personal de enfermería, se encontró una media de 33 años de edad (DE = 7.96); un 85.4% de sexo femenino, un 60.4% es profesional técnico en enfermería y 31.3% se desempeña como auxiliar en enfermería, en cuanto a la antigüedad laboral se obtuvo una media de 9.45 años (DE = 7.20). Los resultados obtenidos de los pacientes participantes, mostraron una media de 50 años de edad (DE = 15.75); en promedio contaban con un internamiento previo al actual, 58.3% son de sexo femenino; con respecto a la escolaridad, predominó el grado de secundaria terminada (20.1%) y el de primaria incompleta (17.4%); el 56.3% estaba hospitalizado en el servicio de medicina interna. En base a los resultados obtenidos en relación con la percepción de las conductas del cuidado de enfermería, se encontró que fueron evaluadas con medias altas por los pacientes y por el personal de enfermería; sin embargo, la calificación del personal fue superior. Las conductas más percibidas por los dos grupos de estudio, fueron las de tranquilidad, trato respetuoso y atención de enfermería; no obstante, no se encontró asociación entre las percepciones de ambos. Respecto a la relación entre las variables sociodemográficas del paciente con su percepción de las conductas del cuidado, únicamente se encontró asociación con la edad (r = .16; p = .05). El número de internamientos se asoció con relación empática (rs = -.169; p = .04), conocimiento y habilidad (rs = -.159; p = .05), así como con la atención de enfermería (rs = -.174; p = .03). En relación con la percepción de las conductas del cuidado por parte de la enfermera se encontró que no se asocia con su antigüedad laboral, ni con su nivel académico.
first_indexed 2025-02-06T04:55:50Z
format Tesis
id eptesis-21354
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:55:50Z
publishDate 2006
record_format eprints
spelling eptesis-213542023-04-18T17:23:06Z http://eprints.uanl.mx/21354/ Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente Romero Valdez, Angelina RT Enfermería Propósito y Método de Estudio: El propósito de este estudio fue determinar la relación entre las conductas del cuidado de enfermería percibidas por pacientes y por el personal de enfermería que labora en una institución de salud de seguridad social de segundo nivel. El marco conceptual se basó en el concepto de cuidado propuesto por Wolf (1998) basado en la teoría transpersonal de Watson (1988). El diseño del estudio fue de tipo descriptivo y correlacional; el muestreo fue probabilístico estratificado. Para la recolección de la información se utilizó el Caring Behaviors Inventer (CBI) diseñado por Wolf, (1994). Con Alpha de Cronbach de .89 y .94 para el CBI utilizado para enfermeras y para pacientes, respectivamente. Contribución y Conclusiones: En relación a las características sociodemográficas del personal de enfermería, se encontró una media de 33 años de edad (DE = 7.96); un 85.4% de sexo femenino, un 60.4% es profesional técnico en enfermería y 31.3% se desempeña como auxiliar en enfermería, en cuanto a la antigüedad laboral se obtuvo una media de 9.45 años (DE = 7.20). Los resultados obtenidos de los pacientes participantes, mostraron una media de 50 años de edad (DE = 15.75); en promedio contaban con un internamiento previo al actual, 58.3% son de sexo femenino; con respecto a la escolaridad, predominó el grado de secundaria terminada (20.1%) y el de primaria incompleta (17.4%); el 56.3% estaba hospitalizado en el servicio de medicina interna. En base a los resultados obtenidos en relación con la percepción de las conductas del cuidado de enfermería, se encontró que fueron evaluadas con medias altas por los pacientes y por el personal de enfermería; sin embargo, la calificación del personal fue superior. Las conductas más percibidas por los dos grupos de estudio, fueron las de tranquilidad, trato respetuoso y atención de enfermería; no obstante, no se encontró asociación entre las percepciones de ambos. Respecto a la relación entre las variables sociodemográficas del paciente con su percepción de las conductas del cuidado, únicamente se encontró asociación con la edad (r = .16; p = .05). El número de internamientos se asoció con relación empática (rs = -.169; p = .04), conocimiento y habilidad (rs = -.159; p = .05), así como con la atención de enfermería (rs = -.174; p = .03). En relación con la percepción de las conductas del cuidado por parte de la enfermera se encontró que no se asocia con su antigüedad laboral, ni con su nivel académico. 2006-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21354/1/1020155958.pdf http://eprints.uanl.mx/21354/1.haspreviewThumbnailVersion/1020155958.pdf Romero Valdez, Angelina (2006) Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RT Enfermería
Romero Valdez, Angelina
Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente
title_full Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente
title_fullStr Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente
title_full_unstemmed Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente
title_short Conductas del cuidado de enfermería percibidas por la enfermera y el paciente
title_sort conductas del cuidado de enfermeria percibidas por la enfermera y el paciente
topic RT Enfermería
url http://eprints.uanl.mx/21354/1/1020155958.pdf
work_keys_str_mv AT romerovaldezangelina conductasdelcuidadodeenfermeriapercibidasporlaenfermerayelpaciente