Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas

Propósito y Método del Estudio: Los propósitos del estudio fueron conocer la relación que existe entre el estrés de la vida y el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres de 18 a 60 años de una localidad de estrato medio-bajo de Santa Catarina, N.L, así como indagar las creencias que la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Medina Navarrete, Marcelino
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2005
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/21309/1/1020150933.pdf
_version_ 1824350035802849280
author Medina Navarrete, Marcelino
author_facet Medina Navarrete, Marcelino
author_sort Medina Navarrete, Marcelino
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: Los propósitos del estudio fueron conocer la relación que existe entre el estrés de la vida y el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres de 18 a 60 años de una localidad de estrato medio-bajo de Santa Catarina, N.L, así como indagar las creencias que la mujer tiene para consumir alcohol desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales. Se utilizaron los conceptos de estrés de la vida (Holmes & Rahe, 1967), el de creencias del consumo de alcohol de acuerdo con la perspectiva de las representaciones sociales (Moscovici, 1986) y el de consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo - correlacional, el tipo de muestreo utilizado fue irrestricto aleatorio. El cálculo de la muestra se realizó con un nivel de confianza de .95 para una prueba bilateral, con un límite de error de estimación de .08 y fue de 167 mujeres. Contribuciones y Conclusiones: Este estudio permitió conocer la prevalencia actual de consumo de tabaco la cual fue de 30.5% (95% IC .23-.38); el mismo porcentaje reportó haber consumido alcohol y 6.6% (95% IC .02-.10) utilizó drogas médicas. Se encontró relación positiva y significativa entre el índice de estrés y la cantidad de bebidas alcohólicas (rs = .41, p < .01), la cantidad de cigarros (rs = .29, p < .01) y la cantidad de tabletas consumidas (rs = .26, p < .01). Los motivos más frecuentes de consumo de alcohol en la mujer fueron los eventos de la vida (48.8%) y la diversión (28.8%) identificándose la construcción de dos representaciones sociales, consumir alcohol frente a eventos estresantes y consumir para socializar. Los efectos que comúnmente buscan obtener las mujeres cuando hacen uso del alcohol fueron, olvido / evasión (29.9%) y la felicidad (29.3%), identificándose las representaciones sociales que explican en primer lugar que el alcohol se utiliza como mecanismo de afrontamiento a los eventos estresantes de la vida y la segunda consiste en explicar que el consumo sirve para lograr la felicidad. La percepción social del consumo de alcohol en la mujer que señalaron las participantes es que se ve mal (80.1%) seguido de aquellas mujeres que opinaron que dependía de la cantidad que bebía (8.7%), fueron identificadas dos representaciones sociales, la primera de ellas corresponde a que el consumo de alcohol es mal visto por la sociedad y la segunda explica que la sociedad empieza a cambiar y aceptar el consumo en función de la cantidad de consumo y el lugar donde se realiza.
first_indexed 2025-02-06T04:54:49Z
format Tesis
id eptesis-21309
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:54:49Z
publishDate 2005
record_format eprints
spelling eptesis-213092023-04-18T19:01:12Z http://eprints.uanl.mx/21309/ Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas Medina Navarrete, Marcelino HV Patología social, Criminología RA Aspectos Públicos de la Medicina Propósito y Método del Estudio: Los propósitos del estudio fueron conocer la relación que existe entre el estrés de la vida y el consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres de 18 a 60 años de una localidad de estrato medio-bajo de Santa Catarina, N.L, así como indagar las creencias que la mujer tiene para consumir alcohol desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales. Se utilizaron los conceptos de estrés de la vida (Holmes & Rahe, 1967), el de creencias del consumo de alcohol de acuerdo con la perspectiva de las representaciones sociales (Moscovici, 1986) y el de consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo - correlacional, el tipo de muestreo utilizado fue irrestricto aleatorio. El cálculo de la muestra se realizó con un nivel de confianza de .95 para una prueba bilateral, con un límite de error de estimación de .08 y fue de 167 mujeres. Contribuciones y Conclusiones: Este estudio permitió conocer la prevalencia actual de consumo de tabaco la cual fue de 30.5% (95% IC .23-.38); el mismo porcentaje reportó haber consumido alcohol y 6.6% (95% IC .02-.10) utilizó drogas médicas. Se encontró relación positiva y significativa entre el índice de estrés y la cantidad de bebidas alcohólicas (rs = .41, p < .01), la cantidad de cigarros (rs = .29, p < .01) y la cantidad de tabletas consumidas (rs = .26, p < .01). Los motivos más frecuentes de consumo de alcohol en la mujer fueron los eventos de la vida (48.8%) y la diversión (28.8%) identificándose la construcción de dos representaciones sociales, consumir alcohol frente a eventos estresantes y consumir para socializar. Los efectos que comúnmente buscan obtener las mujeres cuando hacen uso del alcohol fueron, olvido / evasión (29.9%) y la felicidad (29.3%), identificándose las representaciones sociales que explican en primer lugar que el alcohol se utiliza como mecanismo de afrontamiento a los eventos estresantes de la vida y la segunda consiste en explicar que el consumo sirve para lograr la felicidad. La percepción social del consumo de alcohol en la mujer que señalaron las participantes es que se ve mal (80.1%) seguido de aquellas mujeres que opinaron que dependía de la cantidad que bebía (8.7%), fueron identificadas dos representaciones sociales, la primera de ellas corresponde a que el consumo de alcohol es mal visto por la sociedad y la segunda explica que la sociedad empieza a cambiar y aceptar el consumo en función de la cantidad de consumo y el lugar donde se realiza. 2005-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21309/1/1020150933.pdf http://eprints.uanl.mx/21309/1.haspreviewThumbnailVersion/1020150933.pdf Medina Navarrete, Marcelino (2005) Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
Medina Navarrete, Marcelino
Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas
title_full Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas
title_fullStr Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas
title_full_unstemmed Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas
title_short Estrés de la vida relacionado al consumo de alcohol, tabaco y drogas médicas en mujeres adultas
title_sort estres de la vida relacionado al consumo de alcohol tabaco y drogas medicas en mujeres adultas
topic HV Patología social, Criminología
RA Aspectos Públicos de la Medicina
url http://eprints.uanl.mx/21309/1/1020150933.pdf
work_keys_str_mv AT medinanavarretemarcelino estresdelavidarelacionadoalconsumodealcoholtabacoydrogasmedicasenmujeresadultas