Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015

Introducción. El Síndrome metabólico (Smet) se define como una constelación de factores metabólicos, clínicos, bioquímicos y fisiológicos que aumentan directamente el riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, diabetes mellitus tipo 2 y de toda causa de muerte. Objetivo. Determinar la pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Avila Hipolito, Edmundo Daniel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20922/1/Dr_Edmundo_Daniel_Avila_Hip%C3%B3lito%202019_2021.pdf
_version_ 1823618616374853632
author Avila Hipolito, Edmundo Daniel
author_facet Avila Hipolito, Edmundo Daniel
author_sort Avila Hipolito, Edmundo Daniel
collection Tesis
description Introducción. El Síndrome metabólico (Smet) se define como una constelación de factores metabólicos, clínicos, bioquímicos y fisiológicos que aumentan directamente el riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, diabetes mellitus tipo 2 y de toda causa de muerte. Objetivo. Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en adultos con los datos reportados en la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición en Nuevo León 2015. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo por el Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario “Dr. José E. González” y la Secretaria de Salud, NL. En la EESN-NL 2015 se realizó una encuesta a los habitantes de cada hogar seleccionado, tomándoles medidas antropométricas y una muestra sanguínea a un subgrupo de la población. Los criterios de inclusión para nuestro estudio fueron: edad > 20 años, contar con mediciones antropométricas y haber proporcionado una muestra de sangre venosa. En la EESN-NL 2015 n=953 cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales n=751 no cumplieron con los criterios de exclusión. Las prevalencias fueron descritas en frecuencia absoluta y porcentaje. Las diferencias entre variables categóricas se calcularon por chi2 de Pearson y las diferencias entre medianas por U de Mann-Whitney, tomando como diferencia estadísticamente significativa un valor de p<0.05. Resultados. Se incluyeron 751 sujetos en el estudio de los cuales 71.6% (n=538) fueron mujeres. La prevalencia de SMet en nuestra población fue de 57.9% (n=435), sin encontrar diferencias entre mujeres 56.30% (n=303) y hombres 62.00% (n=132) con un valor de p=0.157 (Tabla 1). Se encontró que en orden de frecuencia los criterios presentes más prevalentes fueron: cintura 84.6% (n=635), alteración de la glucosa 54.9% (n=412), alteración de la TA 53.7% (n=403).Un total de 60.9% (n=457) cumplía con 3 o más criterios para SMet independientemente del criterio de cintura. Conclusiones. La prevalencia de Síndrome Metabólico en adultos mayores de 20 años del estado de Nuevo León fue de 57.9% en el año 2015, siendo mayor que la reportada por Aguilar Salinas et al a nivel nacional en el 2006
first_indexed 2025-02-06T04:45:40Z
format Tesis
id eptesis-20922
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:45:40Z
publishDate 2021
record_format eprints
spelling eptesis-209222021-04-13T01:19:15Z http://eprints.uanl.mx/20922/ Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015 Avila Hipolito, Edmundo Daniel RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Introducción. El Síndrome metabólico (Smet) se define como una constelación de factores metabólicos, clínicos, bioquímicos y fisiológicos que aumentan directamente el riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, diabetes mellitus tipo 2 y de toda causa de muerte. Objetivo. Determinar la prevalencia de síndrome metabólico en adultos con los datos reportados en la Encuesta Estatal de Salud y Nutrición en Nuevo León 2015. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo por el Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario “Dr. José E. González” y la Secretaria de Salud, NL. En la EESN-NL 2015 se realizó una encuesta a los habitantes de cada hogar seleccionado, tomándoles medidas antropométricas y una muestra sanguínea a un subgrupo de la población. Los criterios de inclusión para nuestro estudio fueron: edad > 20 años, contar con mediciones antropométricas y haber proporcionado una muestra de sangre venosa. En la EESN-NL 2015 n=953 cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales n=751 no cumplieron con los criterios de exclusión. Las prevalencias fueron descritas en frecuencia absoluta y porcentaje. Las diferencias entre variables categóricas se calcularon por chi2 de Pearson y las diferencias entre medianas por U de Mann-Whitney, tomando como diferencia estadísticamente significativa un valor de p<0.05. Resultados. Se incluyeron 751 sujetos en el estudio de los cuales 71.6% (n=538) fueron mujeres. La prevalencia de SMet en nuestra población fue de 57.9% (n=435), sin encontrar diferencias entre mujeres 56.30% (n=303) y hombres 62.00% (n=132) con un valor de p=0.157 (Tabla 1). Se encontró que en orden de frecuencia los criterios presentes más prevalentes fueron: cintura 84.6% (n=635), alteración de la glucosa 54.9% (n=412), alteración de la TA 53.7% (n=403).Un total de 60.9% (n=457) cumplía con 3 o más criterios para SMet independientemente del criterio de cintura. Conclusiones. La prevalencia de Síndrome Metabólico en adultos mayores de 20 años del estado de Nuevo León fue de 57.9% en el año 2015, siendo mayor que la reportada por Aguilar Salinas et al a nivel nacional en el 2006 2021-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20922/1/Dr_Edmundo_Daniel_Avila_Hip%C3%B3lito%202019_2021.pdf http://eprints.uanl.mx/20922/1.haspreviewThumbnailVersion/Dr_Edmundo_Daniel_Avila_Hip%C3%B3lito%202019_2021.pdf Avila Hipolito, Edmundo Daniel (2021) Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Avila Hipolito, Edmundo Daniel
Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015
thumbnail http://148.234.3.147/themes/sandal5/images/tesis.png
title Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015
title_full Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015
title_fullStr Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015
title_full_unstemmed Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015
title_short Prevalencia de síndrome metabólico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutrición en Nuevo León 2015
title_sort prevalencia de sindrome metabolico en adultos en la encuesta estatal de salud y nutricion en nuevo leon 2015
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/20922/1/Dr_Edmundo_Daniel_Avila_Hip%C3%B3lito%202019_2021.pdf
work_keys_str_mv AT avilahipolitoedmundodaniel prevalenciadesindromemetabolicoenadultosenlaencuestaestataldesaludynutricionennuevoleon2015