Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La OMS precisa al sobrepeso como IMC igual o superior a 25, y obesidad como IMC igual o superior a 30. La mayoría de la población mundial vive en países donde esta condició...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cortez Plata, Diana Alicia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20864/1/Tesis%20Dra%20Diana%20Cortez.pdf
_version_ 1824349897998991360
author Cortez Plata, Diana Alicia
author_facet Cortez Plata, Diana Alicia
author_sort Cortez Plata, Diana Alicia
collection Tesis
description El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La OMS precisa al sobrepeso como IMC igual o superior a 25, y obesidad como IMC igual o superior a 30. La mayoría de la población mundial vive en países donde esta condición cobra más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres en edad reproductiva es de 71.9%. Un porcentaje importante si se toma en cuenta que la acumulación excesiva de grasa en el embarazo es un conflicto de salud pública ya que incrementa riesgos obstétricos y neonatales. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del factor obesidad sobre las complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas atendidas en el servicio de Tococirugía de un hospital de tercer nivel. Siendo éste un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y comparativo; se realizó la revisión de expedientes de pacientes que acudieron a recibir atención del nacimiento entre el 1 de enero de 2015 al 30 de junio de 2019, en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, en Monterrey, Nuevo León, México. Un total de 24,428 expedientes cumplieron con los criterios de selección. Mediante la fórmula para tamaños muestrales de proporciones en poblaciones finitas, se determinó una muestra estadísticamente significativa de 105 pacientes. Se sustrajeron datos como socioeconómicos, de antropometría para valorar el IMC, ginecológicos, anestésicos y del desenlace perinatal. Como resultado se revisaron 175 expedientes de pacientes con rango de edad de 14 a 39 años. Se obtuvieron frecuencias de datos sociodemográficos como escolaridad, estado civil, gestas previas. Además del peso y la talla, comparando el resultado del IMC, se tomó en cuenta como alteración del peso a la clasificación de sobrepeso y obesidad. No se advirtió correlación con las complicaciones anestésicas y el IMC, aunque se encontró que la punción advertida que se reportó, sucedió en una paciente con sobrepeso. Para concluir, se logró evaluar el impacto del factor obesidad sobre las complicaciones anestésicas en las pacientes embarazadas de nuestra unidad de Tococirugía, encontrándose no relacionada con la obesidad. Se propone implementar nuevos estudios que incluyan mayores datos para arrojar más información fehaciente al gremio médico en formación y así brindar mayor apoyo para un mejor desenlace perinatal; además de alentar a los médicos en el llenado correcto de los expedientes clínicos.
first_indexed 2025-02-06T04:44:26Z
format Tesis
id eptesis-20864
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:44:26Z
publishDate 2021
record_format eprints
spelling eptesis-208642021-02-25T14:51:54Z http://eprints.uanl.mx/20864/ Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad Cortez Plata, Diana Alicia RG Ginecología y Obstetricia El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La OMS precisa al sobrepeso como IMC igual o superior a 25, y obesidad como IMC igual o superior a 30. La mayoría de la población mundial vive en países donde esta condición cobra más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres en edad reproductiva es de 71.9%. Un porcentaje importante si se toma en cuenta que la acumulación excesiva de grasa en el embarazo es un conflicto de salud pública ya que incrementa riesgos obstétricos y neonatales. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto del factor obesidad sobre las complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas atendidas en el servicio de Tococirugía de un hospital de tercer nivel. Siendo éste un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal y comparativo; se realizó la revisión de expedientes de pacientes que acudieron a recibir atención del nacimiento entre el 1 de enero de 2015 al 30 de junio de 2019, en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, en Monterrey, Nuevo León, México. Un total de 24,428 expedientes cumplieron con los criterios de selección. Mediante la fórmula para tamaños muestrales de proporciones en poblaciones finitas, se determinó una muestra estadísticamente significativa de 105 pacientes. Se sustrajeron datos como socioeconómicos, de antropometría para valorar el IMC, ginecológicos, anestésicos y del desenlace perinatal. Como resultado se revisaron 175 expedientes de pacientes con rango de edad de 14 a 39 años. Se obtuvieron frecuencias de datos sociodemográficos como escolaridad, estado civil, gestas previas. Además del peso y la talla, comparando el resultado del IMC, se tomó en cuenta como alteración del peso a la clasificación de sobrepeso y obesidad. No se advirtió correlación con las complicaciones anestésicas y el IMC, aunque se encontró que la punción advertida que se reportó, sucedió en una paciente con sobrepeso. Para concluir, se logró evaluar el impacto del factor obesidad sobre las complicaciones anestésicas en las pacientes embarazadas de nuestra unidad de Tococirugía, encontrándose no relacionada con la obesidad. Se propone implementar nuevos estudios que incluyan mayores datos para arrojar más información fehaciente al gremio médico en formación y así brindar mayor apoyo para un mejor desenlace perinatal; además de alentar a los médicos en el llenado correcto de los expedientes clínicos. 2021-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20864/1/Tesis%20Dra%20Diana%20Cortez.pdf http://eprints.uanl.mx/20864/1.haspreviewThumbnailVersion/Tesis%20Dra%20Diana%20Cortez.pdf Cortez Plata, Diana Alicia (2021) Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
Cortez Plata, Diana Alicia
Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad
title_full Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad
title_fullStr Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad
title_full_unstemmed Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad
title_short Complicaciones anestésicas en pacientes embarazadas con obesidad
title_sort complicaciones anestesicas en pacientes embarazadas con obesidad
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/20864/1/Tesis%20Dra%20Diana%20Cortez.pdf
work_keys_str_mv AT cortezplatadianaalicia complicacionesanestesicasenpacientesembarazadasconobesidad