Summary: | ANTECEDENTES. La estenosis hipertrófica del píloro es el padecimiento que se presenta con mayor frecuencia en el neonato y/o lactante menor y requiere un tratamiento quirúrgico para su resolución. A lo largo del tiempo se han descrito datos clínicos y sintomatología sugerente que nos permiten sospechar de esta patología en la mayoría de los casos; actualmente existe una escala que reúne dichos datos como criterio diagnóstico, pero su utilidad no ha sido validada.
OBJETIVO. Validar la escala de Hipertrofia de Píloro que auxilie a los médicos poco experimentados y de primer contacto en el abordaje diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se recolectaron 107 pacientes en un periodo comprendido de octubre 2018 a febrero del 2020 con clínica sugerente de EHP, excluyendo mayores de 4 meses al diagnóstico o con patología gastrointestinal previa con abordaje quirúrgico y se eliminó a quien tuviera ficha incompleta. Se analizaron 9 parámetros en 106 pacientes restantes que acudieron a la consulta de pediatría cuyo motivo de consulta sea vómito, mediante la recolección de datos obtenidos del interrogatorio a los padres, exploración física y la antropometría.
RESULTADOS. Se estudió una población de 106 pacientes, en los que se observó el comportamiento de las 9 variables consideradas por la encuesta para el diagnóstico de la estenosis hipertrófica de píloro, se asignaron puntajes para determinar el abordaje adecuado en cada paciente: considerándose 0-4 puntos: Diagnostico poco probable, 5-6 puntos: Diagnostico probable y 7-10 puntos: Diagnostico sugestivo. Se observó que utilizando un puntaje mayor a 5 como diagnóstico, podría ser útil para la identificación temprana de los casos sugestivos de estenosis hipertrófica de píloro en los lugares que no se tiene acceso a un estudio de imagen y realizar una referencia al siguiente nivel de atención para un diagnostico adecuado y tratamiento oportuno. Alcanzando una sensibilidad de 100%, especificidad de 76%, valor predictivo positivo de 61.7%, valor predictivo negativo de 100%, un cociente de probabilidad positivo de 4, cociente de probabilidad negativo de 0 y una exactitud de la prueba de 80% para el diagnóstico de estenosis hipertrófica del píloro.
CONCLUSIÓN.Con base en nuestros resultados, podemos concluir que la escala diagnóstica de estenosis hipertrófica del píloro es útil como herramienta diagnóstica, debido a que tiene alta sensibilidad, buena especificidad y un valor predictivo adecuado, es un procedimiento simple no invasivo, confiable, repetible, de bajo costo y puede ser utilizado en las áreas de urgencias o en hospitalización. Puede aplicarse en pacientes con vómitos en quienes se sospecha de estenosis hipertrófica del píloro, sirviendo como una guía para determinar que pacientes deben ser observados y cuáles deberán ser sometidos a estudio de imagen y cirugía.
|