Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal

Antecedentes: El cálculo de la densidad del psoas es un método más preciso para determinar la sarcopenia, ya que el contenido de grasa variable del músculo esquelético puede aumentar el área transversal, confundiendo la medición del área del músculo magro y no requiere estandarización para la altura...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pacheco Molina, Carlos
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/20650/1/Tesis%20Final.pdf
_version_ 1824349838732427264
author Pacheco Molina, Carlos
author_facet Pacheco Molina, Carlos
author_sort Pacheco Molina, Carlos
collection Tesis
description Antecedentes: El cálculo de la densidad del psoas es un método más preciso para determinar la sarcopenia, ya que el contenido de grasa variable del músculo esquelético puede aumentar el área transversal, confundiendo la medición del área del músculo magro y no requiere estandarización para la altura y el peso. La medición de la densidad del psoas se puede realizar rápida y fácilmente, utilizando los sistemas de última generación y archivos de imágenes disponibles para todos los centros hospitalarios y, por lo tanto, se puede realizar en el momento del estudio de imagen si es requerido. Si la medición de la densidad del psoas es útil para la predicción del riesgo, entonces podría generalizarse más fácilmente utilizando este método. Si se encuentra una relación entre el índice muscular esquelético y área total de músculo psoas con la dehiscencia de anastomosis en la resección colorrectal, esta puede llegar a ser una herramienta importante para la evaluación y predictor del pronostico de los pacientes, permitiendo el realizar intervenciones oportunas para disminuir la morbilidad postoperatoria Objetivo: Determinar la relación entre sarcopenia mediante el índice muscular esquelético y área total del músculo psoas con la incidencia de dehiscencia de anastomosis en pacientes postoperados de cirugía colorrectal en el Hospital Universitario José Eleuterio González en el periodo de enero de 2016 a noviembre de 2020. Material y métodos: Estudio de investigación en humanos, riesgo mínimo, no intervencionista, observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal de casos y controles. Se reclutaron 54 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal estadio clínico III o menor, sometidos a resección colorrectal y se analizaron los hallazgos de estudios de tomografía previo al procedimiento quirúrgico y se evaluaron el índice muscular esquelético y área total del músculo psoas. Resultados: Del grupo de pacientes con dehiscencia de anastomosis se presento una menor área muscular total a nivel de L3 en comparación al grupo sin dehiscencia de anastomosis de manera significativa (7,16 vs 7,73 cm2, p = 0,408) y un indice muscular esqueletico por debajo de lo establecido por Prado et al. de acuerdo al genero para sarcopenia en comparación del grupo sin dehiscencia de anastomosis de manera significativa (40,7% vs 29,6%, p = 0,173). Discusión: El estudio recopilo un selección de pacientes lo suficientemente homogenea dentro de las caracteristicas demograficas y clincias de la poblacion, en cual se no se encontro diferecnia significativa dentro de estas variables. Se encontró que en pacientes un índice muscular esquelético menor a lo establecido por Prado et al. así como una menor área muscular total a nivel de L3 si existe una mayor asociación significativa a presentar como desenlace dehiscencia de anastomosis; sin embargo, esta asociación no presenta una relación directa con el índice de masa corporal u otras condiciones clínicas ya establecidas. Conclusiones: A pesar de lo reducido y las condiciones retrospectivas de nuestro estudio, pudimos identificar como un factor predictor el estado sarcopénico para riesgo de presentar dehiscencia de anastomosis después de una resección colorrectal, esta mediante la evaluación tomográfica, esto con la finalidad de poder detectar de manera oportuna esta condición para poder realizar estrategias que mejoren esta condición clínica en el paciente oncológico y sus posibles desenlaces posoperatorios.
first_indexed 2025-02-06T04:40:20Z
format Tesis
id eptesis-20650
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:40:20Z
publishDate 2021
record_format eprints
spelling eptesis-206502021-01-19T02:48:16Z http://eprints.uanl.mx/20650/ Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal Pacheco Molina, Carlos RD Cirugía Antecedentes: El cálculo de la densidad del psoas es un método más preciso para determinar la sarcopenia, ya que el contenido de grasa variable del músculo esquelético puede aumentar el área transversal, confundiendo la medición del área del músculo magro y no requiere estandarización para la altura y el peso. La medición de la densidad del psoas se puede realizar rápida y fácilmente, utilizando los sistemas de última generación y archivos de imágenes disponibles para todos los centros hospitalarios y, por lo tanto, se puede realizar en el momento del estudio de imagen si es requerido. Si la medición de la densidad del psoas es útil para la predicción del riesgo, entonces podría generalizarse más fácilmente utilizando este método. Si se encuentra una relación entre el índice muscular esquelético y área total de músculo psoas con la dehiscencia de anastomosis en la resección colorrectal, esta puede llegar a ser una herramienta importante para la evaluación y predictor del pronostico de los pacientes, permitiendo el realizar intervenciones oportunas para disminuir la morbilidad postoperatoria Objetivo: Determinar la relación entre sarcopenia mediante el índice muscular esquelético y área total del músculo psoas con la incidencia de dehiscencia de anastomosis en pacientes postoperados de cirugía colorrectal en el Hospital Universitario José Eleuterio González en el periodo de enero de 2016 a noviembre de 2020. Material y métodos: Estudio de investigación en humanos, riesgo mínimo, no intervencionista, observacional, descriptivo, retrospectivo, longitudinal de casos y controles. Se reclutaron 54 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal estadio clínico III o menor, sometidos a resección colorrectal y se analizaron los hallazgos de estudios de tomografía previo al procedimiento quirúrgico y se evaluaron el índice muscular esquelético y área total del músculo psoas. Resultados: Del grupo de pacientes con dehiscencia de anastomosis se presento una menor área muscular total a nivel de L3 en comparación al grupo sin dehiscencia de anastomosis de manera significativa (7,16 vs 7,73 cm2, p = 0,408) y un indice muscular esqueletico por debajo de lo establecido por Prado et al. de acuerdo al genero para sarcopenia en comparación del grupo sin dehiscencia de anastomosis de manera significativa (40,7% vs 29,6%, p = 0,173). Discusión: El estudio recopilo un selección de pacientes lo suficientemente homogenea dentro de las caracteristicas demograficas y clincias de la poblacion, en cual se no se encontro diferecnia significativa dentro de estas variables. Se encontró que en pacientes un índice muscular esquelético menor a lo establecido por Prado et al. así como una menor área muscular total a nivel de L3 si existe una mayor asociación significativa a presentar como desenlace dehiscencia de anastomosis; sin embargo, esta asociación no presenta una relación directa con el índice de masa corporal u otras condiciones clínicas ya establecidas. Conclusiones: A pesar de lo reducido y las condiciones retrospectivas de nuestro estudio, pudimos identificar como un factor predictor el estado sarcopénico para riesgo de presentar dehiscencia de anastomosis después de una resección colorrectal, esta mediante la evaluación tomográfica, esto con la finalidad de poder detectar de manera oportuna esta condición para poder realizar estrategias que mejoren esta condición clínica en el paciente oncológico y sus posibles desenlaces posoperatorios. 2021-01-18 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20650/1/Tesis%20Final.pdf http://eprints.uanl.mx/20650/1.haspreviewThumbnailVersion/Tesis%20Final.pdf Pacheco Molina, Carlos (2021) Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RD Cirugía
Pacheco Molina, Carlos
Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal
title_full Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal
title_fullStr Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal
title_full_unstemmed Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal
title_short Sarcopenia mediante la valoración del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal después de la resección colorrectal
title_sort sarcopenia mediante la valoracion del musculo psoas como predictor independiente de riesgo de dehiscencia de anastomosis intestinal despues de la reseccion colorrectal
topic RD Cirugía
url http://eprints.uanl.mx/20650/1/Tesis%20Final.pdf
work_keys_str_mv AT pachecomolinacarlos sarcopeniamediantelavaloraciondelmusculopsoascomopredictorindependientederiesgodedehiscenciadeanastomosisintestinaldespuesdelareseccioncolorrectal