Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey

Introducción: La alergia alimentaria (AA) afecta tanto a niños como adultos, la gravedad de los síntomas tiene un rango amplio desde reacciones leves hasta aquellos que pueden poner en peligro la vida como la anafilaxia. Los síntomas pueden presentarse a uno o a varios alimentos. Cambios importantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carrasco Díaz, Ligia Libeth
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20533/1/20533.pdf
_version_ 1824349775545237504
author Carrasco Díaz, Ligia Libeth
author_facet Carrasco Díaz, Ligia Libeth
author_sort Carrasco Díaz, Ligia Libeth
collection Tesis
description Introducción: La alergia alimentaria (AA) afecta tanto a niños como adultos, la gravedad de los síntomas tiene un rango amplio desde reacciones leves hasta aquellos que pueden poner en peligro la vida como la anafilaxia. Los síntomas pueden presentarse a uno o a varios alimentos. Cambios importantes que involucran no solo una dieta de eliminación si no también repercusiones en el estado nutricional, psicológico, estilo de vida, familia, economía y calidad de vida. Conocer el impacto que genera la alergia a alimentos en el paciente es fundamental para el abordaje adecuado e identificación de los principales problemas que enfrentan. Objetivo: Evaluar la calidad de vida y el estado nutricional de los pacientes con AA atendidos en Servicio de Alergia del Hospital Universitario, Monterrey. Material y método: Este es un estudio observacional, descriptivo, analítico y ambispectivo. Se realizó una documentación con encuestas acerca de la calidad de vida en pacientes con alergia alimentaria entre 6 y 16 años atendidos en el Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” durante julio a septiembre de 2020. Se documentaron los antecedentes alérgicos, demográficos y antropométricos de los pacientes del expediente. Resultados: Dentro de los 40 pacientes incluidos en el estudio, 23 (57.5%) fueron del género masculino y 17 (42.5%) del género femenino. En cuanto a la edad, se distinguieron 2 grupos: el grupo (6-10 años) en 17 (42.5%) y (11-16 años) en 23 (57.5%). La prevalencia de sobrepeso y obesidad ambas fue del 17.5% y de bajo peso del 5%. Relacionado con los resultados de la calidad de vida, el puntaje global fue de 43.0 ± 9.7, el grupo pacientes con edad menor de 10 años presento un puntaje de 42.4 ± 11.3, y el grupo mayor 10 años reportó un puntaje de 43.5 ± 8.6. La principal comorbilidad alérgica fue rinitis alérgica, y los principales síntomas, cutáneos. Los grupos con mayor sensibilización fueron frutas (52.5%), frutos secos (37.5%), leche (30%), verduras/legumbres (30%) y pescados/mariscos (27.5%). Conclusiones: Encontramos que si hubo afectación en la calidad de vida en los pacientes con AA. El puntaje de afectación de calidad de vida fue similar en todos los pacientes independiente del grupo etario. El estado nutricional de los pacientes fue adecuado en la mayoría, al momento del diagnóstico. El impacto del manejo del paciente con AA puede ser amplio e importante para el paciente y para su familia, y debe ser un aspecto que debe ser abordado durante la consulta de alergia. Palabras claves: alergia alimentaria; estado nutricional; calidad de vida; pediátricos.
first_indexed 2025-02-06T04:37:27Z
format Tesis
id eptesis-20533
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:37:27Z
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eptesis-205332020-12-29T15:05:55Z http://eprints.uanl.mx/20533/ Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey Carrasco Díaz, Ligia Libeth RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Introducción: La alergia alimentaria (AA) afecta tanto a niños como adultos, la gravedad de los síntomas tiene un rango amplio desde reacciones leves hasta aquellos que pueden poner en peligro la vida como la anafilaxia. Los síntomas pueden presentarse a uno o a varios alimentos. Cambios importantes que involucran no solo una dieta de eliminación si no también repercusiones en el estado nutricional, psicológico, estilo de vida, familia, economía y calidad de vida. Conocer el impacto que genera la alergia a alimentos en el paciente es fundamental para el abordaje adecuado e identificación de los principales problemas que enfrentan. Objetivo: Evaluar la calidad de vida y el estado nutricional de los pacientes con AA atendidos en Servicio de Alergia del Hospital Universitario, Monterrey. Material y método: Este es un estudio observacional, descriptivo, analítico y ambispectivo. Se realizó una documentación con encuestas acerca de la calidad de vida en pacientes con alergia alimentaria entre 6 y 16 años atendidos en el Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” durante julio a septiembre de 2020. Se documentaron los antecedentes alérgicos, demográficos y antropométricos de los pacientes del expediente. Resultados: Dentro de los 40 pacientes incluidos en el estudio, 23 (57.5%) fueron del género masculino y 17 (42.5%) del género femenino. En cuanto a la edad, se distinguieron 2 grupos: el grupo (6-10 años) en 17 (42.5%) y (11-16 años) en 23 (57.5%). La prevalencia de sobrepeso y obesidad ambas fue del 17.5% y de bajo peso del 5%. Relacionado con los resultados de la calidad de vida, el puntaje global fue de 43.0 ± 9.7, el grupo pacientes con edad menor de 10 años presento un puntaje de 42.4 ± 11.3, y el grupo mayor 10 años reportó un puntaje de 43.5 ± 8.6. La principal comorbilidad alérgica fue rinitis alérgica, y los principales síntomas, cutáneos. Los grupos con mayor sensibilización fueron frutas (52.5%), frutos secos (37.5%), leche (30%), verduras/legumbres (30%) y pescados/mariscos (27.5%). Conclusiones: Encontramos que si hubo afectación en la calidad de vida en los pacientes con AA. El puntaje de afectación de calidad de vida fue similar en todos los pacientes independiente del grupo etario. El estado nutricional de los pacientes fue adecuado en la mayoría, al momento del diagnóstico. El impacto del manejo del paciente con AA puede ser amplio e importante para el paciente y para su familia, y debe ser un aspecto que debe ser abordado durante la consulta de alergia. Palabras claves: alergia alimentaria; estado nutricional; calidad de vida; pediátricos. 2020-12 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20533/1/20533.pdf http://eprints.uanl.mx/20533/1.haspreviewThumbnailVersion/20533.pdf Carrasco Díaz, Ligia Libeth (2020) Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Carrasco Díaz, Ligia Libeth
Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey
title_full Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey
title_fullStr Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey
title_full_unstemmed Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey
title_short Impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del Hospital Universitario, Monterrey
title_sort impacto nutricional y calidad de vida de pacientes con alergia alimentaria del servicio de alergia del hospital universitario monterrey
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/20533/1/20533.pdf
work_keys_str_mv AT carrascodiazligialibeth impactonutricionalycalidaddevidadepacientesconalergiaalimentariadelserviciodealergiadelhospitaluniversitariomonterrey