Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"

Metodología: El universo de estudio fueron pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural quienes fueron sometidos a CPRE como tratamiento, se calculó como muestra un total de 8 pacientes, se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural sometidos a CPRE mayores de 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcos Ramírez, Edson René
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20478/1/Uso%20de%20CPRE%20para%20f%C3%ADstula%20bilio%20pleural.pdf
_version_ 1824349746472419328
author Marcos Ramírez, Edson René
author_facet Marcos Ramírez, Edson René
author_sort Marcos Ramírez, Edson René
collection Tesis
description Metodología: El universo de estudio fueron pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural quienes fueron sometidos a CPRE como tratamiento, se calculó como muestra un total de 8 pacientes, se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural sometidos a CPRE mayores de 18 años desde agosto de 2016 hasta junio de 2020, se excluyeron pacientes pediátricos menores de 18 años, con otro tipo de fístulas biliares (bilio-bronquial, bilio-cutánea) o con expediente incompleto. Se analizó el grupo de pacientes para encontrar la incidencia de esta enfermedad, la proporción de género, las comorbilidades de base en la población, los días de detección y de resolución, si la obtuvimos, de la fístula bilio-pleural. Para las variables categóricas se expresaron como porcentajes del total, para las numéricas, se utilizaron medidas de tendencia central como media y desviación estándar para variables paramétricas y medianas. La comparación de variables categóricas se realizó por medio de Chi cuadrada y test exacto de Fisher. Se consideró una p<0.05 y un intervalo de confianza al 95% como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyeron 8 pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural; se encontró una proporción de género de 75% y 25% para hombre y mujer respectivamente, una media de edad de 24.5 años (19-38 años); los diagnósticos basales de estos pacientes fueron traumáticos, los cuales se subdividieron en herida por proyectil de arma de fuego reportando 5 pacientes (64%) y herida por arma punzo cortante con 2 pacientes (25%), el segundo diagnóstico basal fue infeccioso reportado en una sola paciente (11%). Registramos una media de estancia intrahospitalaria de 18.5 días. La detección de la fístula bilio-pleural se detectó entre el día 3 y 14 post colocación de sonda torácica con una media de 5.7 días. La CPRE se realizó entre el día 2 y 10 posterior al diagnóstico con media de 4.3 días y una resolución de la fístula en 7 de 8 pacientes (87.5% de éxito en el tratamiento) sin complicaciones propias del procedimiento. Conclusiones: Se describió que la etiología traumática es la causa más frecuente de la fístula bilio-pleural en nuestro estudio, con un éxito en el tratamiento del 87.5% de nuestros pacientes por lo que consideramos que el uso de CPRE como tratamiento inicial es una herramienta importante a considerar para el algoritmo de tratamiento de esta complicada y poco frecuente entidad.
first_indexed 2025-02-06T04:36:20Z
format Tesis
id eptesis-20478
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:36:20Z
publishDate 2020
record_format eprints
spelling eptesis-204782020-12-28T14:20:07Z http://eprints.uanl.mx/20478/ Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González" Marcos Ramírez, Edson René RD Cirugía Metodología: El universo de estudio fueron pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural quienes fueron sometidos a CPRE como tratamiento, se calculó como muestra un total de 8 pacientes, se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural sometidos a CPRE mayores de 18 años desde agosto de 2016 hasta junio de 2020, se excluyeron pacientes pediátricos menores de 18 años, con otro tipo de fístulas biliares (bilio-bronquial, bilio-cutánea) o con expediente incompleto. Se analizó el grupo de pacientes para encontrar la incidencia de esta enfermedad, la proporción de género, las comorbilidades de base en la población, los días de detección y de resolución, si la obtuvimos, de la fístula bilio-pleural. Para las variables categóricas se expresaron como porcentajes del total, para las numéricas, se utilizaron medidas de tendencia central como media y desviación estándar para variables paramétricas y medianas. La comparación de variables categóricas se realizó por medio de Chi cuadrada y test exacto de Fisher. Se consideró una p<0.05 y un intervalo de confianza al 95% como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyeron 8 pacientes con diagnóstico de fístula bilio-pleural; se encontró una proporción de género de 75% y 25% para hombre y mujer respectivamente, una media de edad de 24.5 años (19-38 años); los diagnósticos basales de estos pacientes fueron traumáticos, los cuales se subdividieron en herida por proyectil de arma de fuego reportando 5 pacientes (64%) y herida por arma punzo cortante con 2 pacientes (25%), el segundo diagnóstico basal fue infeccioso reportado en una sola paciente (11%). Registramos una media de estancia intrahospitalaria de 18.5 días. La detección de la fístula bilio-pleural se detectó entre el día 3 y 14 post colocación de sonda torácica con una media de 5.7 días. La CPRE se realizó entre el día 2 y 10 posterior al diagnóstico con media de 4.3 días y una resolución de la fístula en 7 de 8 pacientes (87.5% de éxito en el tratamiento) sin complicaciones propias del procedimiento. Conclusiones: Se describió que la etiología traumática es la causa más frecuente de la fístula bilio-pleural en nuestro estudio, con un éxito en el tratamiento del 87.5% de nuestros pacientes por lo que consideramos que el uso de CPRE como tratamiento inicial es una herramienta importante a considerar para el algoritmo de tratamiento de esta complicada y poco frecuente entidad. 2020 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20478/1/Uso%20de%20CPRE%20para%20f%C3%ADstula%20bilio%20pleural.pdf http://eprints.uanl.mx/20478/1.haspreviewThumbnailVersion/Uso%20de%20CPRE%20para%20f%C3%ADstula%20bilio%20pleural.pdf Marcos Ramírez, Edson René (2020) Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González". Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RD Cirugía
Marcos Ramírez, Edson René
Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_full Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_fullStr Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_full_unstemmed Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_short Uso de CPRE para fistula biliopleural. Experiencia en el Hospital Universitario "Dr. José Eleuterio González"
title_sort uso de cpre para fistula biliopleural experiencia en el hospital universitario dr jose eleuterio gonzalez
topic RD Cirugía
url http://eprints.uanl.mx/20478/1/Uso%20de%20CPRE%20para%20f%C3%ADstula%20bilio%20pleural.pdf
work_keys_str_mv AT marcosramirezedsonrene usodecpreparafistulabiliopleuralexperienciaenelhospitaluniversitariodrjoseeleuteriogonzalez