Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía.
Introducción y objetivos: La hipertrofia ventricular izquierda es un poderoso predictor independiente de eventos cardiovasculares que es modificable y reversible. En el año 2017 Peguero y col. publicaron un nuevo criterio electrocardiográfico para su diagnóstico con mejor sensibilidad que los demás...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian Spanish / Castilian |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/20462/3/20462.pdf http://eprints.uanl.mx/20462/2/image6.emf |
_version_ | 1824349737446277120 |
---|---|
author | Cruz Moreno, Miguel Ángel |
author_facet | Cruz Moreno, Miguel Ángel |
author_sort | Cruz Moreno, Miguel Ángel |
collection | Tesis |
description | Introducción y objetivos: La hipertrofia ventricular izquierda es un poderoso predictor independiente de eventos cardiovasculares que es modificable y reversible. En el año 2017 Peguero y col. publicaron un nuevo criterio electrocardiográfico para su diagnóstico con mejor sensibilidad que los demás criterios utilizados. En esta tesis se valora su sensibilidad y especificidad correlacionado con ecocardiograma en una población mexicana.
Métodos: Se valoraron los pacientes mayores de 18 años que acudieron a un laboratorio de ecocardiograma. Se midieron diferentes criterios electrocardiográficos para HVI entre ellos los de Peguero-Lo Presti, además de la medición de la masa ventricular indexada al área de superficie corporal.
Resultados: Se analizaron los estudios de 406 pacientes, se eliminaron 65 de ellos por dificultad al analizar el ecocardiograma o electrocardiograma con criterios de exclusión, 43.1% eran masculinos con edad media de 61 años, 65% tenían hipertensión arterial sistémica, la media de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo fue de 57%, Todos los criterios electrocardiográficos para HVI fueron estadísticamente significativos, el que tuvo mejor rendimiento fue el de Romhill-Estees score con un AUC de 0.703 (95% CI: 0.651-0.752), seguidos de los criterios del producto de Cornell con AUC de 0.667 (95% CI: 0.614-0.717) y los criterios de Peguero-Lo Presti con AUC de 0.666 (95% CI: 0.606-0.726), los criterios con peor área bajo la curva fueron los de Gubner (valor de p de 0.026, AUC 0.571, 95% CI: 0.516-0.624).
Conclusiones: Los criterios de Peguero-Lo Presti no fueron los criterios con mejor sensibilidad y especificidad en esta tesis, los que tuvieron mejor rendimiento fueron los de Romhill-Estees. Para el diagnóstico de HVI por electrocardiograma se requiere el uso rutinario de un conjunto de criterios y no solo uno para aumentar el rendimiento diagnóstico, predecir el riesgo de eventos cardiovasculares e iniciar el tratamiento oportuno. |
first_indexed | 2025-02-06T04:35:58Z |
format | Tesis |
id | eptesis-20462 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T04:35:58Z |
publishDate | 2021 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-204622021-04-20T14:58:37Z http://eprints.uanl.mx/20462/ Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. Cruz Moreno, Miguel Ángel RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Introducción y objetivos: La hipertrofia ventricular izquierda es un poderoso predictor independiente de eventos cardiovasculares que es modificable y reversible. En el año 2017 Peguero y col. publicaron un nuevo criterio electrocardiográfico para su diagnóstico con mejor sensibilidad que los demás criterios utilizados. En esta tesis se valora su sensibilidad y especificidad correlacionado con ecocardiograma en una población mexicana. Métodos: Se valoraron los pacientes mayores de 18 años que acudieron a un laboratorio de ecocardiograma. Se midieron diferentes criterios electrocardiográficos para HVI entre ellos los de Peguero-Lo Presti, además de la medición de la masa ventricular indexada al área de superficie corporal. Resultados: Se analizaron los estudios de 406 pacientes, se eliminaron 65 de ellos por dificultad al analizar el ecocardiograma o electrocardiograma con criterios de exclusión, 43.1% eran masculinos con edad media de 61 años, 65% tenían hipertensión arterial sistémica, la media de la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo fue de 57%, Todos los criterios electrocardiográficos para HVI fueron estadísticamente significativos, el que tuvo mejor rendimiento fue el de Romhill-Estees score con un AUC de 0.703 (95% CI: 0.651-0.752), seguidos de los criterios del producto de Cornell con AUC de 0.667 (95% CI: 0.614-0.717) y los criterios de Peguero-Lo Presti con AUC de 0.666 (95% CI: 0.606-0.726), los criterios con peor área bajo la curva fueron los de Gubner (valor de p de 0.026, AUC 0.571, 95% CI: 0.516-0.624). Conclusiones: Los criterios de Peguero-Lo Presti no fueron los criterios con mejor sensibilidad y especificidad en esta tesis, los que tuvieron mejor rendimiento fueron los de Romhill-Estees. Para el diagnóstico de HVI por electrocardiograma se requiere el uso rutinario de un conjunto de criterios y no solo uno para aumentar el rendimiento diagnóstico, predecir el riesgo de eventos cardiovasculares e iniciar el tratamiento oportuno. 2021-11-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20462/3/20462.pdf http://eprints.uanl.mx/20462/3.haspreviewThumbnailVersion/20462.pdf image es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20462/2/image6.emf http://eprints.uanl.mx Cruz Moreno, Miguel Ángel (2021) Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Cruz Moreno, Miguel Ángel Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. |
title_full | Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. |
title_fullStr | Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. |
title_full_unstemmed | Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. |
title_short | Comparación de criterios electrocardiográficos para hipertrofia del ventrículo izquierdo con correlación por ecocardiografía. |
title_sort | comparacion de criterios electrocardiograficos para hipertrofia del ventriculo izquierdo con correlacion por ecocardiografia |
topic | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología |
url | http://eprints.uanl.mx/20462/3/20462.pdf http://eprints.uanl.mx/20462/2/image6.emf |
work_keys_str_mv | AT cruzmorenomiguelangel comparaciondecriterioselectrocardiograficosparahipertrofiadelventriculoizquierdoconcorrelacionporecocardiografia |