Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano

A semejanza de los entes vivos, la ciudad evoluciona y se transfigura infatigable e inexorablemente, respondiendo a factores internos, así como a fuerzas exógenas. Subraya Girola1 que cuando una sociedad se complejiza, los grupos que la conforman responden a variados intereses y valores, refiri...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Treviño Aldape, Abiel
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2009
Online Access:http://eprints.uanl.mx/2046/1/1080167753.pdf
_version_ 1824343831422697472
author Treviño Aldape, Abiel
author_facet Treviño Aldape, Abiel
author_sort Treviño Aldape, Abiel
collection Tesis
description A semejanza de los entes vivos, la ciudad evoluciona y se transfigura infatigable e inexorablemente, respondiendo a factores internos, así como a fuerzas exógenas. Subraya Girola1 que cuando una sociedad se complejiza, los grupos que la conforman responden a variados intereses y valores, refiriendo luego a Merton cuando inscribe que la cultura y la estructura social golpea diferenciadamente a sus diferentes estratos y clases, desde las estructuras de poder y dominación. Aunado a estas máximas, tenemos que existe una propensión en los estratos socioeconómicos para congregarse y establecerse con sus pares sociales, creando células urbanas más o menos compactas y cuasi homogéneas, que van modelando y remodelando el entramado urbano; estos clústeres presentan repercusiones directas en el damero, ya que generan espacios segregantes, entre los diferentes niveles socioeconómicos. De acuerdo a Tomás Moro, planteaba una sociedad donde imperara la justicia y prosperidad social, donde se disfrute de las mejores comodidades y se tenga una vida placentera, en pocas palabras, una organización social perfecta. Las células urbanas anteriormente descritas, se manifiestan como un falso razonamiento —paralogismo— del pensamiento de Moro, aunque con la salvedad, que, son encarnadas en enclaves donde se practica una autoexclusión con el resto de la ciudad, al proteger el perímetro del desarrollo con sendas bardas u otros elementos disuasivo.
first_indexed 2025-02-06T00:25:56Z
format Tesis
id eptesis-2046
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T00:25:56Z
publishDate 2009
record_format eprints
spelling eptesis-20462019-12-13T17:53:58Z http://eprints.uanl.mx/2046/ Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano Treviño Aldape, Abiel A semejanza de los entes vivos, la ciudad evoluciona y se transfigura infatigable e inexorablemente, respondiendo a factores internos, así como a fuerzas exógenas. Subraya Girola1 que cuando una sociedad se complejiza, los grupos que la conforman responden a variados intereses y valores, refiriendo luego a Merton cuando inscribe que la cultura y la estructura social golpea diferenciadamente a sus diferentes estratos y clases, desde las estructuras de poder y dominación. Aunado a estas máximas, tenemos que existe una propensión en los estratos socioeconómicos para congregarse y establecerse con sus pares sociales, creando células urbanas más o menos compactas y cuasi homogéneas, que van modelando y remodelando el entramado urbano; estos clústeres presentan repercusiones directas en el damero, ya que generan espacios segregantes, entre los diferentes niveles socioeconómicos. De acuerdo a Tomás Moro, planteaba una sociedad donde imperara la justicia y prosperidad social, donde se disfrute de las mejores comodidades y se tenga una vida placentera, en pocas palabras, una organización social perfecta. Las células urbanas anteriormente descritas, se manifiestan como un falso razonamiento —paralogismo— del pensamiento de Moro, aunque con la salvedad, que, son encarnadas en enclaves donde se practica una autoexclusión con el resto de la ciudad, al proteger el perímetro del desarrollo con sendas bardas u otros elementos disuasivo. 2009 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/2046/1/1080167753.pdf http://eprints.uanl.mx/2046/1.haspreviewThumbnailVersion/1080167753.pdf Treviño Aldape, Abiel (2009) Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Treviño Aldape, Abiel
Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano
title_full Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano
title_fullStr Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano
title_full_unstemmed Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano
title_short Falencias sobre seguridad y calidad de vida, paralogismos de los fraccionamientos privados : un modelo de análisis socio-urbano
title_sort falencias sobre seguridad y calidad de vida paralogismos de los fraccionamientos privados un modelo de analisis socio urbano
url http://eprints.uanl.mx/2046/1/1080167753.pdf
work_keys_str_mv AT trevinoaldapeabiel falenciassobreseguridadycalidaddevidaparalogismosdelosfraccionamientosprivadosunmodelodeanalisissociourbano