Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado
ANTECEDENTES: las verrugas anogenitales son una infección común causada por el virus del papiloma humano, predominantemente genotipos 6 y 11. Causan angustia emocional, especialmente cuando se encuentran en la región anogenital. La crioterapia es un tratamiento de primera línea. Ensayos clínicos y s...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/20381/1/20381.pdf |
_version_ | 1824349717586247680 |
---|---|
author | Reyna Rodriguez, Irving Llibran |
author_facet | Reyna Rodriguez, Irving Llibran |
author_sort | Reyna Rodriguez, Irving Llibran |
collection | Tesis |
description | ANTECEDENTES: las verrugas anogenitales son una infección común causada por el virus del papiloma humano, predominantemente genotipos 6 y 11. Causan angustia emocional, especialmente cuando se encuentran en la región anogenital. La crioterapia es un tratamiento de primera línea. Ensayos clínicos y series de casos han informado resultados variables con retinoides (isotretinoína) como terapia adyuvante.
OBJETIVO: determinar la seguridad y eficacia de la isotretinoína oral en dosis bajas como tratamiento adyuvante de las verrugas anogenitales.
METODOLOGÍA: cuarenta y seis pacientes con verrugas anogenitales fueron asignados aleatoriamente a terapia con isotretinoína + crioterapia (n = 23) o solo crioterapia (n = 23). Los pacientes fueron asignados de forma aleatoria a cada grupo. Se realizó toma de biopsia de lesión para genotipificación de las lesiones antes de iniciar el tratamiento. Se prescribió isotretinoína 20 mg / día + crioterapia o crioterapia durante 6 semanas con
aplicación cada 2 semanas en caso de presentar lesiones (hasta 3 sesiones). Los pacientes fueron seguidos durante 4 meses. Dos dermatólogos evaluaron de forma ciega las iconografías de las áreas afectadas al inicio y final del tratamiento y calificaron la respuesta en mala (menor a 25%), regular (25-50%), buena (75-99%) y completa (100%). Se realizaron pruebas de funcionamiento hepático en ambos grupos y prueba serológica de embarazo en las pacientes femeninas en edad fértil asignadas al grupo de terapia combinada. Adicionalmente se midió el índice de calidad de vida en dermatología (DLQI) y la escala de clasificación de riesgo de suicidio de Columbia (CSSRS) al inicio y al final de la terapia. Todos los pacientes completaron el estudio.
RESULTADOS: en ambos grupos 65.2% de los participantes tuvieron un aclaramiento completo al final del tratamiento (Fig. 1 y 2). La recurrencia en el grupo combinado fue levemente menor que en el grupo de crioterapia, 46.6 % vs 75.3% respectivamente (p= 0.59). La severidad fue ligeramente superior en el grupo de terapia combinada (p=0.1). En cuanto a la genotipificación, el grupo combinado mostró una prevalencia mayor de genotipos de alto riesgo (p=0.35) así como de múltiples genotipos en una misma lesión en comparación del grupo de monoterapia (p=0.15). Se observó una mejoría en el DLQI de todos los pacientes en ambos grupos (P = 0.001). No se detectó intención suicida con el C-SSRS de ninguno de los pacientes. El efecto adverso más común en ambos grupos fue la formación de mácula post-inflamatoria sin diferencias significativas. Dos pacientes (uno en cada grupo) presentaron anomalías en las pruebas de función hepática (elevación no significativa de AST) en la evaluación posterior a finalizar el tratamiento.
DISCUSIÓN: a pesar de que algunos autores no asocian la severidad de las lesiones en cuanto a la respuesta a tratamiento5, la literatura refiere un menor aclaramiento en lesiones causadas por genotipos de VPH de alto riesgo. Esto podría explicar porque a pesar de la adición de isotretinoína en el grupo de terapia combinada, la eficacia terapéutica no fue superior de manera estadísticamente significativa.
CONCLUSIONES: la terapia combinada mostró una eficacia leve, no significativa, para las verrugas anogenitales en pacientes hispanos en comparación a monoterapia. La isotretinoína en dosis bajas parece ser segura incluso cuando se usa con crioterapia en verrugas anogenitales. |
first_indexed | 2025-02-06T04:35:13Z |
format | Tesis |
id | eptesis-20381 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T04:35:13Z |
publishDate | 2021 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-203812020-12-23T13:52:48Z http://eprints.uanl.mx/20381/ Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado Reyna Rodriguez, Irving Llibran RL Dermatología ANTECEDENTES: las verrugas anogenitales son una infección común causada por el virus del papiloma humano, predominantemente genotipos 6 y 11. Causan angustia emocional, especialmente cuando se encuentran en la región anogenital. La crioterapia es un tratamiento de primera línea. Ensayos clínicos y series de casos han informado resultados variables con retinoides (isotretinoína) como terapia adyuvante. OBJETIVO: determinar la seguridad y eficacia de la isotretinoína oral en dosis bajas como tratamiento adyuvante de las verrugas anogenitales. METODOLOGÍA: cuarenta y seis pacientes con verrugas anogenitales fueron asignados aleatoriamente a terapia con isotretinoína + crioterapia (n = 23) o solo crioterapia (n = 23). Los pacientes fueron asignados de forma aleatoria a cada grupo. Se realizó toma de biopsia de lesión para genotipificación de las lesiones antes de iniciar el tratamiento. Se prescribió isotretinoína 20 mg / día + crioterapia o crioterapia durante 6 semanas con aplicación cada 2 semanas en caso de presentar lesiones (hasta 3 sesiones). Los pacientes fueron seguidos durante 4 meses. Dos dermatólogos evaluaron de forma ciega las iconografías de las áreas afectadas al inicio y final del tratamiento y calificaron la respuesta en mala (menor a 25%), regular (25-50%), buena (75-99%) y completa (100%). Se realizaron pruebas de funcionamiento hepático en ambos grupos y prueba serológica de embarazo en las pacientes femeninas en edad fértil asignadas al grupo de terapia combinada. Adicionalmente se midió el índice de calidad de vida en dermatología (DLQI) y la escala de clasificación de riesgo de suicidio de Columbia (CSSRS) al inicio y al final de la terapia. Todos los pacientes completaron el estudio. RESULTADOS: en ambos grupos 65.2% de los participantes tuvieron un aclaramiento completo al final del tratamiento (Fig. 1 y 2). La recurrencia en el grupo combinado fue levemente menor que en el grupo de crioterapia, 46.6 % vs 75.3% respectivamente (p= 0.59). La severidad fue ligeramente superior en el grupo de terapia combinada (p=0.1). En cuanto a la genotipificación, el grupo combinado mostró una prevalencia mayor de genotipos de alto riesgo (p=0.35) así como de múltiples genotipos en una misma lesión en comparación del grupo de monoterapia (p=0.15). Se observó una mejoría en el DLQI de todos los pacientes en ambos grupos (P = 0.001). No se detectó intención suicida con el C-SSRS de ninguno de los pacientes. El efecto adverso más común en ambos grupos fue la formación de mácula post-inflamatoria sin diferencias significativas. Dos pacientes (uno en cada grupo) presentaron anomalías en las pruebas de función hepática (elevación no significativa de AST) en la evaluación posterior a finalizar el tratamiento. DISCUSIÓN: a pesar de que algunos autores no asocian la severidad de las lesiones en cuanto a la respuesta a tratamiento5, la literatura refiere un menor aclaramiento en lesiones causadas por genotipos de VPH de alto riesgo. Esto podría explicar porque a pesar de la adición de isotretinoína en el grupo de terapia combinada, la eficacia terapéutica no fue superior de manera estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: la terapia combinada mostró una eficacia leve, no significativa, para las verrugas anogenitales en pacientes hispanos en comparación a monoterapia. La isotretinoína en dosis bajas parece ser segura incluso cuando se usa con crioterapia en verrugas anogenitales. 2021-07-31 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20381/1/20381.pdf http://eprints.uanl.mx/20381/1.haspreviewThumbnailVersion/20381.pdf Reyna Rodriguez, Irving Llibran (2021) Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RL Dermatología Reyna Rodriguez, Irving Llibran Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado |
title_full | Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado |
title_fullStr | Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado |
title_full_unstemmed | Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado |
title_short | Estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoína vía oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales: ensayo clínico aleatorizado |
title_sort | estudio comparativo de crioterapia vs isotretinoina via oral combinado con crioterapia para el tratamiento de verrugas genitales ensayo clinico aleatorizado |
topic | RL Dermatología |
url | http://eprints.uanl.mx/20381/1/20381.pdf |
work_keys_str_mv | AT reynarodriguezirvingllibran estudiocomparativodecrioterapiavsisotretinoinaviaoralcombinadoconcrioterapiaparaeltratamientodeverrugasgenitalesensayoclinicoaleatorizado |