Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo.

Propósito y Método de Estudio: La vejez representa un problema de salud pública, ya que existe una relación directa entre el envejecimiento y la aparición de cambios a nivel celular que reducen la capacidad funcional del organismo y aumentan la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Entre es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Alcocer, Alfredo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19796/1/1080314359.pdf
_version_ 1824349575402487808
author González Alcocer, Alfredo
author_facet González Alcocer, Alfredo
author_sort González Alcocer, Alfredo
collection Tesis
description Propósito y Método de Estudio: La vejez representa un problema de salud pública, ya que existe una relación directa entre el envejecimiento y la aparición de cambios a nivel celular que reducen la capacidad funcional del organismo y aumentan la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Entre estos cambios se encuentra la acumulación de proteínas intracelulares, la cual está relacionada con la alteración de las vías de degradación de proteínas, en particular, la autofagia. La autofagia es un mecanismo primordial para la homeostasis neuronal, abundante evidencia ha demostrado que su alteración tiene una relación directa con el incremento en la incidencia de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson (EP). Uno de los inductores de autofagia mejor caracterizados es la rapamicina. Estudios previos, en un modelo in vivo de la EP demostraron el efecto neuroprotector de la rapamicina al lograr disminuir la muerte de las neuronas dopaminérgicas. Sin embargo, inicialmente, se utilizó la rapamicina por sus propiedades como agente inmunosupresor, al ser capaz de inhibir la proliferación de células T, B y células presentadoras de antígenos. Asimismo, la rapamicina ha sido relacionada con efectos adversos sobre la vía de la insulina, específicamente sobre las células-beta. Por lo tanto, es de gran importancia determinar si la dosis de rapamicina que ejerce un efecto neuroprotector, que es 50 veces menor a la utilizada como agente inmunosupresor, tiene un efecto adverso sobre órganos blanco. Conclusiones y Contribuciones Determinamos, mediante técnicas de histoquímica, que la administración de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo causa alteraciones histológicas en hígado y páncreas, en donde demostramos la activación de la autofagia por la rapamicina mediante western blot (WB). Sin embargo, encontramos que no hay modificación en las distintas poblaciones celulares del sistema inmune residentes del bazo a través de técnicas de inmunodetección. Por lo tanto, podemos concluir que la rapamicina, es un gran candidato como agente neuroprotector, contra enfermedades neurodegenerativas como la EP.
first_indexed 2025-02-06T04:25:58Z
format Tesis
id eptesis-19796
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:25:58Z
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eptesis-197962020-08-18T15:01:26Z http://eprints.uanl.mx/19796/ Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo. González Alcocer, Alfredo QP Fisiología RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología RM Terapéutica, Farmacología Propósito y Método de Estudio: La vejez representa un problema de salud pública, ya que existe una relación directa entre el envejecimiento y la aparición de cambios a nivel celular que reducen la capacidad funcional del organismo y aumentan la aparición de enfermedades neurodegenerativas. Entre estos cambios se encuentra la acumulación de proteínas intracelulares, la cual está relacionada con la alteración de las vías de degradación de proteínas, en particular, la autofagia. La autofagia es un mecanismo primordial para la homeostasis neuronal, abundante evidencia ha demostrado que su alteración tiene una relación directa con el incremento en la incidencia de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson (EP). Uno de los inductores de autofagia mejor caracterizados es la rapamicina. Estudios previos, en un modelo in vivo de la EP demostraron el efecto neuroprotector de la rapamicina al lograr disminuir la muerte de las neuronas dopaminérgicas. Sin embargo, inicialmente, se utilizó la rapamicina por sus propiedades como agente inmunosupresor, al ser capaz de inhibir la proliferación de células T, B y células presentadoras de antígenos. Asimismo, la rapamicina ha sido relacionada con efectos adversos sobre la vía de la insulina, específicamente sobre las células-beta. Por lo tanto, es de gran importancia determinar si la dosis de rapamicina que ejerce un efecto neuroprotector, que es 50 veces menor a la utilizada como agente inmunosupresor, tiene un efecto adverso sobre órganos blanco. Conclusiones y Contribuciones Determinamos, mediante técnicas de histoquímica, que la administración de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo causa alteraciones histológicas en hígado y páncreas, en donde demostramos la activación de la autofagia por la rapamicina mediante western blot (WB). Sin embargo, encontramos que no hay modificación en las distintas poblaciones celulares del sistema inmune residentes del bazo a través de técnicas de inmunodetección. Por lo tanto, podemos concluir que la rapamicina, es un gran candidato como agente neuroprotector, contra enfermedades neurodegenerativas como la EP. 2018-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19796/1/1080314359.pdf http://eprints.uanl.mx/19796/1.haspreviewThumbnailVersion/1080314359.pdf González Alcocer, Alfredo (2018) Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QP Fisiología
RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
RM Terapéutica, Farmacología
González Alcocer, Alfredo
Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo.
title_full Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo.
title_fullStr Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo.
title_full_unstemmed Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo.
title_short Estudio morfológico del efecto de la administración crónica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo.
title_sort estudio morfologico del efecto de la administracion cronica de una dosis neuroprotectora de la rapamicina in vivo
topic QP Fisiología
RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
RM Terapéutica, Farmacología
url http://eprints.uanl.mx/19796/1/1080314359.pdf
work_keys_str_mv AT gonzalezalcoceralfredo estudiomorfologicodelefectodelaadministracioncronicadeunadosisneuroprotectoradelarapamicinainvivo