Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios.
Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación de los valores, la norma subjetiva, con el consumo de alcohol y marihuana en universitarios que estudian en el área de humanidades y ciencias sociales. El diseño de estudio fue descriptivo y de correlación. El muestr...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/19752/1/1080314326.pdf |
_version_ | 1824349561675579392 |
---|---|
author | Quintana Lagunas, Roger |
author_facet | Quintana Lagunas, Roger |
author_sort | Quintana Lagunas, Roger |
collection | Tesis |
description | Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación de los valores, la norma subjetiva, con el consumo de alcohol y marihuana en universitarios que estudian en el área de humanidades y ciencias sociales. El diseño de estudio fue descriptivo y de correlación. El muestreo fue aleatorio estratificado por carrera, con asignación proporcional al tamaño del estrato y por conglomerados. Para la determinación del tamaño de la muestra se consideró una hipótesis bilateral con un α=.05, una correlación alternativa de .20, potencia de 90%, un tamaño de efecto de pequeño a mediano de .20 según Cohen (1988), efecto de diseño de 1.15 y con una tasa de no respuesta de 5%, con un total de 314 participantes.
Para la recolección de los datos se utilizó una Cédula de Datos Personales e Historial de Consumo de Alcohol y Marihuana, el Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol [AUDIT] (De la Fuente & Kershenobich, 1992), el Cuestionario de Valores de Schwartz [SVS] (Schwartz, 1992) y el Cuestionario de Normas Subjetivas [NORSUB] (Ajzen, 1991).
Contribuciones y conclusiones: Se encontró que el 85.7% de los participantes habían consumido alcohol alguna vez en la vida, el 71.3% en el último año, el 47.8% en el
último mes y el 27.4% en los últimos siete días. El consumo del último año y en el último mes fueron en mayor proporción en el grupo de 20 a 22 y más años de edad
(82.6%). Las prevalencias de consumo de marihuana alguna vez en la vida fue de 30.9%, en el último año 18.8%, en el último mes 9.2% y en los últimos siete días de 4.1%, con mayor proporción de consumo alguna vez en la vida en los de 22 años y más. Las prevalencias del consumo de marihuana, son más altas en los hombres. Las cuatro prevalencias de consumo de marihuana alguna vez en la vida y en el último año fueron más altas en los estudiantes de letras hispánicas.
El tipo de consumo de alcohol sensato fue de 45.5%, consumo dependiente de 31.3% y consumo dañino de 23.2%. Las mujeres tienen más alto consumo sensato (55.5%) y los
hombres, consumo dependiente (37.0% y dañino (38.4%). El 9.2% reportaron consumir marihuana en los últimos 30 días, de estos 72.4% tienen consumo experimental y el
27.4% consumo regular.
Los participantes de las siete carreras consideraron en su mayoría todos los valores como importantes, muy importantes y de suprema importancia siendo los principales valores terminales; Seguridad familiar, dar significado a mi vida, justicia social, y los valores
instrumentales: Gozar de la vida y libertad. La importancia de los valores del dominio tradición, fue más alta |
first_indexed | 2025-02-06T04:24:55Z |
format | Tesis |
id | eptesis-19752 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T04:24:55Z |
publishDate | 2018 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-197522023-03-29T15:15:45Z http://eprints.uanl.mx/19752/ Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. Quintana Lagunas, Roger HV Patología social, Criminología RT Enfermería Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación de los valores, la norma subjetiva, con el consumo de alcohol y marihuana en universitarios que estudian en el área de humanidades y ciencias sociales. El diseño de estudio fue descriptivo y de correlación. El muestreo fue aleatorio estratificado por carrera, con asignación proporcional al tamaño del estrato y por conglomerados. Para la determinación del tamaño de la muestra se consideró una hipótesis bilateral con un α=.05, una correlación alternativa de .20, potencia de 90%, un tamaño de efecto de pequeño a mediano de .20 según Cohen (1988), efecto de diseño de 1.15 y con una tasa de no respuesta de 5%, con un total de 314 participantes. Para la recolección de los datos se utilizó una Cédula de Datos Personales e Historial de Consumo de Alcohol y Marihuana, el Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol [AUDIT] (De la Fuente & Kershenobich, 1992), el Cuestionario de Valores de Schwartz [SVS] (Schwartz, 1992) y el Cuestionario de Normas Subjetivas [NORSUB] (Ajzen, 1991). Contribuciones y conclusiones: Se encontró que el 85.7% de los participantes habían consumido alcohol alguna vez en la vida, el 71.3% en el último año, el 47.8% en el último mes y el 27.4% en los últimos siete días. El consumo del último año y en el último mes fueron en mayor proporción en el grupo de 20 a 22 y más años de edad (82.6%). Las prevalencias de consumo de marihuana alguna vez en la vida fue de 30.9%, en el último año 18.8%, en el último mes 9.2% y en los últimos siete días de 4.1%, con mayor proporción de consumo alguna vez en la vida en los de 22 años y más. Las prevalencias del consumo de marihuana, son más altas en los hombres. Las cuatro prevalencias de consumo de marihuana alguna vez en la vida y en el último año fueron más altas en los estudiantes de letras hispánicas. El tipo de consumo de alcohol sensato fue de 45.5%, consumo dependiente de 31.3% y consumo dañino de 23.2%. Las mujeres tienen más alto consumo sensato (55.5%) y los hombres, consumo dependiente (37.0% y dañino (38.4%). El 9.2% reportaron consumir marihuana en los últimos 30 días, de estos 72.4% tienen consumo experimental y el 27.4% consumo regular. Los participantes de las siete carreras consideraron en su mayoría todos los valores como importantes, muy importantes y de suprema importancia siendo los principales valores terminales; Seguridad familiar, dar significado a mi vida, justicia social, y los valores instrumentales: Gozar de la vida y libertad. La importancia de los valores del dominio tradición, fue más alta 2018-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/19752/1/1080314326.pdf http://eprints.uanl.mx/19752/1.haspreviewThumbnailVersion/1080314326.pdf Quintana Lagunas, Roger (2018) Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | HV Patología social, Criminología RT Enfermería Quintana Lagunas, Roger Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. |
title_full | Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. |
title_fullStr | Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. |
title_full_unstemmed | Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. |
title_short | Valores, norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jóvenes universitarios. |
title_sort | valores norma subjetiva y el consumo de alcohol y marihuana en jovenes universitarios |
topic | HV Patología social, Criminología RT Enfermería |
url | http://eprints.uanl.mx/19752/1/1080314326.pdf |
work_keys_str_mv | AT quintanalagunasroger valoresnormasubjetivayelconsumodealcoholymarihuanaenjovenesuniversitarios |