Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares

El uso intensivo de la energía trae repercusiones al medio ambiente, ya que para su generación se utilizan materias primas orgánicas que al ser procesadas tienen como subproductos emisiones de gases a la atmosfera en su mayoría. Esto muestra la necesidad urgente de contar con fuentes alternas de ene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Román Vázquez, Mabiel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19360/1/1080314203.pdf
_version_ 1824349436270084096
author Román Vázquez, Mabiel
author_facet Román Vázquez, Mabiel
author_sort Román Vázquez, Mabiel
collection Tesis
description El uso intensivo de la energía trae repercusiones al medio ambiente, ya que para su generación se utilizan materias primas orgánicas que al ser procesadas tienen como subproductos emisiones de gases a la atmosfera en su mayoría. Esto muestra la necesidad urgente de contar con fuentes alternas de energías que sean preferentemente renovables, limpias y económicas; como la eólica, la hidroeléctrica y la solar. Esta última se puede aprovechar a través de un medio el cual consiste en un material que absorbe fotones de la radiación solar y posteriormente emite electrones, los cuales se desplazan intercambiando posiciones y produciendo una corriente eléctrica, este dispositivo se conoce como celdas solar. El principal reto de estas celdas solares es sustituir el metal con propiedades tóxicas ya que provoca en el organismo daño a los riñones, al cerebro entre otros, y en el medio ambiente causa en gran concentración en agua, perturbaciones en el fitoplancton que es una fuente importante de producción de oxígeno en los océanos, la presencia de plomo o estaño en estos materiales plantea importantes preocupaciones hacia el medio ambiente. En la búsqueda de un metal que se adapte a la estructura tipo perovskita se encontró que el Bi3+ cumple con el radio iónico necesario para poder adaptarse a esta estructura cristalina, teniendo un radio menor al Pb y Sn, además de esto se han encontrado reportes de estructuras cristalinas tipo perovskita con Bi en los cuales se ha realizado un estudio de estabilidad, demostrando que la inserción de esta perovskita como capa activa dentro de la estructura de una celda solar mejora la estabilidad ya que no se degrada tan rápido como sus análogos basados en Pb o Sn. En este proyecto se realizó la síntesis de una IV perovskita basada Bi3+ y en el catión imidazol (C3N2H5) + , para su potencial aplicación como capa activa dentro de una estructura de celda solar, el método de síntesis fue mediante cantidades estequiométricas de los precursores en ultrasonido por 30 min para su posterior cristalización, esta perovskita fue caracterizada mediante las técnicas de RMN 1H y RMN 13C, UV-Vis, FTIR, DTA/TG y XRD, demostrando así la obtención de la estructura cristalina. En la aplicación dentro de la celda solar como capa activa se optó por una celda con estructura “Vidrio FTO/TiO2/Perovskita/SpiroOMeTAD/Ag”, hasta el momento no hay flujo de electrones, lo cual significa que la celda se encontraba en cortocircuito.
first_indexed 2025-02-06T04:16:43Z
format Tesis
id eptesis-19360
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:16:43Z
publishDate 2019
record_format eprints
spelling eptesis-193602020-07-13T21:46:03Z http://eprints.uanl.mx/19360/ Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares Román Vázquez, Mabiel QD Química El uso intensivo de la energía trae repercusiones al medio ambiente, ya que para su generación se utilizan materias primas orgánicas que al ser procesadas tienen como subproductos emisiones de gases a la atmosfera en su mayoría. Esto muestra la necesidad urgente de contar con fuentes alternas de energías que sean preferentemente renovables, limpias y económicas; como la eólica, la hidroeléctrica y la solar. Esta última se puede aprovechar a través de un medio el cual consiste en un material que absorbe fotones de la radiación solar y posteriormente emite electrones, los cuales se desplazan intercambiando posiciones y produciendo una corriente eléctrica, este dispositivo se conoce como celdas solar. El principal reto de estas celdas solares es sustituir el metal con propiedades tóxicas ya que provoca en el organismo daño a los riñones, al cerebro entre otros, y en el medio ambiente causa en gran concentración en agua, perturbaciones en el fitoplancton que es una fuente importante de producción de oxígeno en los océanos, la presencia de plomo o estaño en estos materiales plantea importantes preocupaciones hacia el medio ambiente. En la búsqueda de un metal que se adapte a la estructura tipo perovskita se encontró que el Bi3+ cumple con el radio iónico necesario para poder adaptarse a esta estructura cristalina, teniendo un radio menor al Pb y Sn, además de esto se han encontrado reportes de estructuras cristalinas tipo perovskita con Bi en los cuales se ha realizado un estudio de estabilidad, demostrando que la inserción de esta perovskita como capa activa dentro de la estructura de una celda solar mejora la estabilidad ya que no se degrada tan rápido como sus análogos basados en Pb o Sn. En este proyecto se realizó la síntesis de una IV perovskita basada Bi3+ y en el catión imidazol (C3N2H5) + , para su potencial aplicación como capa activa dentro de una estructura de celda solar, el método de síntesis fue mediante cantidades estequiométricas de los precursores en ultrasonido por 30 min para su posterior cristalización, esta perovskita fue caracterizada mediante las técnicas de RMN 1H y RMN 13C, UV-Vis, FTIR, DTA/TG y XRD, demostrando así la obtención de la estructura cristalina. En la aplicación dentro de la celda solar como capa activa se optó por una celda con estructura “Vidrio FTO/TiO2/Perovskita/SpiroOMeTAD/Ag”, hasta el momento no hay flujo de electrones, lo cual significa que la celda se encontraba en cortocircuito. 2019-08 Tesis NonPeerReviewed text es http://eprints.uanl.mx/19360/1/1080314203.pdf http://eprints.uanl.mx/19360/1.haspreviewThumbnailVersion/1080314203.pdf Román Vázquez, Mabiel (2019) Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle QD Química
Román Vázquez, Mabiel
Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares
title_full Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares
title_fullStr Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares
title_full_unstemmed Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares
title_short Síntesis y caracterización de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicación en celdas solares
title_sort sintesis y caracterizacion de perovskitas hibridas de bismuto con nuevos cationes alternativos y su potencial aplicacion en celdas solares
topic QD Química
url http://eprints.uanl.mx/19360/1/1080314203.pdf
work_keys_str_mv AT romanvazquezmabiel sintesisycaracterizaciondeperovskitashibridasdebismutoconnuevoscationesalternativosysupotencialaplicacionenceldassolares