Análisis de las propiedades psicométricas del inventario de adicción al ejercicio (EAI) en el contexto mexicano.

La práctica de la actividad física de forma regular fomenta e incrementa la salud física, emocional, social y psicológica, sin embargo, cuando se practica de manera excesiva puede ocasionar problemas nocivos para la salud (Griffiths, 1997; Szabo, 1995, 1998, 2000). El objetivo de este estudio fue...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Salazar González, Dahiana
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/19152/1/DAHIANA%20SALAZAR%20GONZ%C3%81LEZ.pdf
Description
Summary:La práctica de la actividad física de forma regular fomenta e incrementa la salud física, emocional, social y psicológica, sin embargo, cuando se practica de manera excesiva puede ocasionar problemas nocivos para la salud (Griffiths, 1997; Szabo, 1995, 1998, 2000). El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas del Inventario de Adicción al Ejercicio (EAI) en el contexto mexicano. Participaron 151 personas que realizan actividad física, de edades comprendidas entre 18 y 52 años (M = 28.03; DT = 8.73). Se aplicó el Inventario de Adicción al Ejercicio (EAI; Exercise Addiction Inventory; Terry, Szabo y Griffths, 2004) en su versión al castellano (Sicilia et al., 2013), el cual consta de 6 ítems con una escala de respuesta tipo Likert que oscila del 1 (Totalmente en desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). Se calculó la fiabilidad, análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) a través del programa estadístico SPSS v. 24. Los resultados muestran adecuada la prueba de esfericidad de Barlett (X 2 = 181.187, gl = 15; p < .001), y el Kaiser-Meyer-Olkin fue superior a 0.70 (KMO = 0.77) indicando la adecuación de los datos. Los resultados apoyan la estructura unifactorial y una carga factorial mayor a 0.40. La fiabilidad obtenida fue adecuada ( = 0.74). Se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio en donde los índices de bondad y ajuste mostraron un adecuado ajuste del modelo unifactorial. También se encontraron diferencias significativas entre género, frecuencia y duración del ejercicio. Como conclusión, el Inventario de Adicción al Ejercicio en el contexto mexicano posee adecuadas propiedades psicométricas.