I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal.

Según El Fondo de las Naciones Unidad para la infancia (UNICEF), México es el primer lugar en obesidad infantil, por ello se necesitan estudios que ayuden a comprender esta problemática desde aspectos que se han explorado poco, desde la psicología uno de ellos, son las emociones; además de su rel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Ruiz, Martín Carlos
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/18707/1/1080289343.pdf
_version_ 1824349307140046848
author Hernández Ruiz, Martín Carlos
author_facet Hernández Ruiz, Martín Carlos
author_sort Hernández Ruiz, Martín Carlos
collection Tesis
description Según El Fondo de las Naciones Unidad para la infancia (UNICEF), México es el primer lugar en obesidad infantil, por ello se necesitan estudios que ayuden a comprender esta problemática desde aspectos que se han explorado poco, desde la psicología uno de ellos, son las emociones; además de su relación con variables como presión social, autoestima e imagen corporal. Para analizar la relación del Índice de Masa Corporal (I.M.C.) con las emociones, imagen corporal, presión social y autoestima, se realizó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Participaron 77 sujetos de 8 a 12 años. Se utilizó un inventario de autoestima, el inventario de patrones alimenticios para niños, el inventario de influencia de los compañeros en las preocupaciones alimentarias, la escala de comedor emocional y una escala de Imagen Corporal. Entre los resultados se encontró que las variables que de mejor manera explican el nivel del IMC son la Imagen Corporal y los hábitos alimenticios, mientras que las emociones, presión social y autoestima no resultaron significativas, lo anterior explicado por el ambiente cultural en que hay una mayor facilidad a tener malos hábitos alimenticios, con lo que la mayoría de los infantes cuentan con sobrepeso u obesidad, lo que resulta en un factor de protección para la autoestima, ya que al ver la normal el sobrepeso, no crea insatisfacción en ellos, ni en sus padres, por lo tanto tampoco existe presión social para adelgazar. En cuanto a la imagen corporal aunque los escolares se identifican a ellos con imágenes de sobrepeso, colocan a sus compañeros en imágenes con mayor sobrepeso y se desean ver con cuerpos más delgados. Finalmente las emociones no resultaron explicativas, debido a que no se le da una connotación negativa al comer, sino que en nuestra cultura, el comer se asocia con cosas positivas, como celebraciones y premios. .
first_indexed 2025-02-06T04:09:18Z
format Tesis
id eptesis-18707
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T04:09:18Z
publishDate 2019
record_format eprints
spelling eptesis-187072020-08-13T18:13:56Z http://eprints.uanl.mx/18707/ I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal. Hernández Ruiz, Martín Carlos BF Psicología H Ciencias Sociales en General Según El Fondo de las Naciones Unidad para la infancia (UNICEF), México es el primer lugar en obesidad infantil, por ello se necesitan estudios que ayuden a comprender esta problemática desde aspectos que se han explorado poco, desde la psicología uno de ellos, son las emociones; además de su relación con variables como presión social, autoestima e imagen corporal. Para analizar la relación del Índice de Masa Corporal (I.M.C.) con las emociones, imagen corporal, presión social y autoestima, se realizó un diseño cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Participaron 77 sujetos de 8 a 12 años. Se utilizó un inventario de autoestima, el inventario de patrones alimenticios para niños, el inventario de influencia de los compañeros en las preocupaciones alimentarias, la escala de comedor emocional y una escala de Imagen Corporal. Entre los resultados se encontró que las variables que de mejor manera explican el nivel del IMC son la Imagen Corporal y los hábitos alimenticios, mientras que las emociones, presión social y autoestima no resultaron significativas, lo anterior explicado por el ambiente cultural en que hay una mayor facilidad a tener malos hábitos alimenticios, con lo que la mayoría de los infantes cuentan con sobrepeso u obesidad, lo que resulta en un factor de protección para la autoestima, ya que al ver la normal el sobrepeso, no crea insatisfacción en ellos, ni en sus padres, por lo tanto tampoco existe presión social para adelgazar. En cuanto a la imagen corporal aunque los escolares se identifican a ellos con imágenes de sobrepeso, colocan a sus compañeros en imágenes con mayor sobrepeso y se desean ver con cuerpos más delgados. Finalmente las emociones no resultaron explicativas, debido a que no se le da una connotación negativa al comer, sino que en nuestra cultura, el comer se asocia con cosas positivas, como celebraciones y premios. . 2019-09 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/18707/1/1080289343.pdf http://eprints.uanl.mx/18707/1.haspreviewThumbnailVersion/1080289343.pdf Hernández Ruiz, Martín Carlos (2019) I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle BF Psicología
H Ciencias Sociales en General
Hernández Ruiz, Martín Carlos
I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal.
title_full I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal.
title_fullStr I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal.
title_full_unstemmed I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal.
title_short I.M.C., emociones, autoestima, presión social e imagen corporal.
title_sort i m c emociones autoestima presion social e imagen corporal
topic BF Psicología
H Ciencias Sociales en General
url http://eprints.uanl.mx/18707/1/1080289343.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezruizmartincarlos imcemocionesautoestimapresionsocialeimagencorporal