Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I

El cuidar a una persona con una enfermedad crónica supone una carga considerable para la familia, en particular para el cuidador primario, que tiende a ser uno de los padres. En México en el 2012 alrededor de 155,000 adolescentes padecían Diabetes Mellitus tipo 1, por lo que es posible hablar de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Saucedo, Alicia Deyanira
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/17956/1/1080288759.pdf
_version_ 1824349103497150464
author Rodríguez Saucedo, Alicia Deyanira
author_facet Rodríguez Saucedo, Alicia Deyanira
author_sort Rodríguez Saucedo, Alicia Deyanira
collection Tesis
description El cuidar a una persona con una enfermedad crónica supone una carga considerable para la familia, en particular para el cuidador primario, que tiende a ser uno de los padres. En México en el 2012 alrededor de 155,000 adolescentes padecían Diabetes Mellitus tipo 1, por lo que es posible hablar de un número similar de cuidadores que conforman una población vulnerable. Para analizar la relación entre la sobrecarga percibida por el cuidador primario con las tareas que lleva a cabo, las emociones que están presentes y el apoyo social que recibe, se utilizó un enfoque cuantitativo correlacional. Participaron 24 cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo 1. Se aplicó a modo de entrevista la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, la escala de afecto positivo y negativo (PANAS); una lista de tareas que puede llevar a cabo un cuidador y preguntas acerca del apoyo social percibido por el mismo. Se encontró que, a mayor número de tareas realizadas y menor apoyo social recibido, se presenta un nivel más alto de sobrecarga percibida y emociones negativas; además, las cuidadoras desempeñan una alta cantidad de tareas relacionadas con el cuidado del paciente y al mismo tiempo presentan niveles de sobrecarga percibida, por lo que se puede afirmar que estas dos variables se encuentran relacionadas una con la otra. Se encontró que las cuidadoras reciben ayuda y afirman que la misma es suficiente, no obstante, presentan sobrecarga. A pesar de esta inclinación positiva en su balance emocional, las participantes presentaron niveles de sobrecarga relacionados con el cuidado, concluimos que en el caso de las madres cuidadoras que participaron en este estudio; el sentirse orgullosas por estar cumpliendo su rol de cuidador no resulta un factor protector para la aparición de sobrecarga. Tomando los resultados como base, se espera desarrollar un programa de cuidados al cuidador.
first_indexed 2025-02-06T03:58:41Z
format Tesis
id eptesis-17956
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:58:41Z
publishDate 2019
record_format eprints
spelling eptesis-179562019-12-04T21:44:37Z http://eprints.uanl.mx/17956/ Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I Rodríguez Saucedo, Alicia Deyanira El cuidar a una persona con una enfermedad crónica supone una carga considerable para la familia, en particular para el cuidador primario, que tiende a ser uno de los padres. En México en el 2012 alrededor de 155,000 adolescentes padecían Diabetes Mellitus tipo 1, por lo que es posible hablar de un número similar de cuidadores que conforman una población vulnerable. Para analizar la relación entre la sobrecarga percibida por el cuidador primario con las tareas que lleva a cabo, las emociones que están presentes y el apoyo social que recibe, se utilizó un enfoque cuantitativo correlacional. Participaron 24 cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo 1. Se aplicó a modo de entrevista la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, la escala de afecto positivo y negativo (PANAS); una lista de tareas que puede llevar a cabo un cuidador y preguntas acerca del apoyo social percibido por el mismo. Se encontró que, a mayor número de tareas realizadas y menor apoyo social recibido, se presenta un nivel más alto de sobrecarga percibida y emociones negativas; además, las cuidadoras desempeñan una alta cantidad de tareas relacionadas con el cuidado del paciente y al mismo tiempo presentan niveles de sobrecarga percibida, por lo que se puede afirmar que estas dos variables se encuentran relacionadas una con la otra. Se encontró que las cuidadoras reciben ayuda y afirman que la misma es suficiente, no obstante, presentan sobrecarga. A pesar de esta inclinación positiva en su balance emocional, las participantes presentaron niveles de sobrecarga relacionados con el cuidado, concluimos que en el caso de las madres cuidadoras que participaron en este estudio; el sentirse orgullosas por estar cumpliendo su rol de cuidador no resulta un factor protector para la aparición de sobrecarga. Tomando los resultados como base, se espera desarrollar un programa de cuidados al cuidador. 2019 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17956/1/1080288759.pdf http://eprints.uanl.mx/17956/1.haspreviewThumbnailVersion/1080288759.pdf Rodríguez Saucedo, Alicia Deyanira (2019) Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Rodríguez Saucedo, Alicia Deyanira
Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I
title_full Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I
title_fullStr Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I
title_full_unstemmed Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I
title_short Efectos psicológicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo I
title_sort efectos psicologicos en cuidadores primarios de pacientes con diabetes tipo i
url http://eprints.uanl.mx/17956/1/1080288759.pdf
work_keys_str_mv AT rodriguezsaucedoaliciadeyanira efectospsicologicosencuidadoresprimariosdepacientescondiabetestipoi