Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato
Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional, en adolescentes estudiantes de bachillerato de 14 a 19 años...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2018
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/17725/1/1080245223.pdf |
_version_ | 1824349015740776448 |
---|---|
author | Rodríguez Vázquez, Nancy |
author_facet | Rodríguez Vázquez, Nancy |
author_sort | Rodríguez Vázquez, Nancy |
collection | Tesis |
description | Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional, en adolescentes estudiantes de bachillerato de 14 a 19 años. El muestreo fue probabilístico, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato, con muestro por conglomerados unietapico. Resultando una muestra de 303 adolescentes. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y dos instrumentos: el test Stroop de Colores y Palabras y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Alcohol (AUDIT). Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se utilizó estadística descriptiva e inferencial: Prueba U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: Se identificó que los participantes obtuvieron un promedio de 4.1 en la inhibición de respuesta evaluada a través del test Stroop, siendo mejor el desempeño de la inhibición de respuesta en los adolescentes de 18 a 19 años ( = 1.7, DE = 12.5). Las mujeres presentan mejor desempeño de la inhibición de respuesta ( = 3.4, DE = 13.0). La prevalencia del consumo de alcohol fue de 59.1% alguna vez en la vida, 50.2% en el último año, 32.7% en el último mes y 13.7% en los últimos siete días. El grupo de edad de 18 a 19 años reporta las prevalencias más altas de consumo de alcohol, con el 73.3% alguna vez en la vida, 63.2% en el último año, 44.7% en los últimos treinta días y 26.3% en los últimos siete días; se observa que el consumo de alcohol en el sexo masculino fue mayor en todas las prevalencias con el 60.4% alguna vez en la vida, 50.9% durante el último año, 32.9% en el último mes y 14.4% consumieron alcohol en los últimos siete días. La mayoría de los participantes que consumen alcohol presentaron un consumo de riesgo de alcohol (43.4%), seguido por el consumo perjudicial de alcohol (32.9%) según el AUDIT; el consumo de alcohol por edad no muestra diferencia significativa (p > .05 ); el consumo de alcohol por sexo muestra diferencia estadísticamente significativa en el consumo de riesgo (p < .05), donde las mujeres presentan mayor prevalencia de consumo (61.5%) en comparación con los hombres (37.2%). La relación de la inhibición de respuesta con el consumo de alcohol muestra una correlación negativa estadísticamente significativa (rs = -.123, p = .033). |
first_indexed | 2025-02-06T03:52:39Z |
format | Tesis |
id | eptesis-17725 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T03:52:39Z |
publishDate | 2018 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-177252023-03-29T15:38:40Z http://eprints.uanl.mx/17725/ Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato Rodríguez Vázquez, Nancy Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional, en adolescentes estudiantes de bachillerato de 14 a 19 años. El muestreo fue probabilístico, estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato, con muestro por conglomerados unietapico. Resultando una muestra de 303 adolescentes. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y dos instrumentos: el test Stroop de Colores y Palabras y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos al Alcohol (AUDIT). Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors y se utilizó estadística descriptiva e inferencial: Prueba U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: Se identificó que los participantes obtuvieron un promedio de 4.1 en la inhibición de respuesta evaluada a través del test Stroop, siendo mejor el desempeño de la inhibición de respuesta en los adolescentes de 18 a 19 años ( = 1.7, DE = 12.5). Las mujeres presentan mejor desempeño de la inhibición de respuesta ( = 3.4, DE = 13.0). La prevalencia del consumo de alcohol fue de 59.1% alguna vez en la vida, 50.2% en el último año, 32.7% en el último mes y 13.7% en los últimos siete días. El grupo de edad de 18 a 19 años reporta las prevalencias más altas de consumo de alcohol, con el 73.3% alguna vez en la vida, 63.2% en el último año, 44.7% en los últimos treinta días y 26.3% en los últimos siete días; se observa que el consumo de alcohol en el sexo masculino fue mayor en todas las prevalencias con el 60.4% alguna vez en la vida, 50.9% durante el último año, 32.9% en el último mes y 14.4% consumieron alcohol en los últimos siete días. La mayoría de los participantes que consumen alcohol presentaron un consumo de riesgo de alcohol (43.4%), seguido por el consumo perjudicial de alcohol (32.9%) según el AUDIT; el consumo de alcohol por edad no muestra diferencia significativa (p > .05 ); el consumo de alcohol por sexo muestra diferencia estadísticamente significativa en el consumo de riesgo (p < .05), donde las mujeres presentan mayor prevalencia de consumo (61.5%) en comparación con los hombres (37.2%). La relación de la inhibición de respuesta con el consumo de alcohol muestra una correlación negativa estadísticamente significativa (rs = -.123, p = .033). 2018 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17725/1/1080245223.pdf http://eprints.uanl.mx/17725/1.haspreviewThumbnailVersion/1080245223.pdf Rodríguez Vázquez, Nancy (2018) Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Rodríguez Vázquez, Nancy Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato |
title_full | Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato |
title_fullStr | Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato |
title_full_unstemmed | Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato |
title_short | Función ejecutiva: inhibición de respuesta y su relación con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato |
title_sort | funcion ejecutiva inhibicion de respuesta y su relacion con el consumo de alcohol en adolescentes de bachillerato |
url | http://eprints.uanl.mx/17725/1/1080245223.pdf |
work_keys_str_mv | AT rodriguezvazqueznancy funcionejecutivainhibicionderespuestaysurelacionconelconsumodealcoholenadolescentesdebachillerato |