Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria

Propósito y Método del Estudio: Identificar la relación entre la calidad de amistad y el consumo de consumo de alcohol de los adolescentes de preparatoria de una institución pública del estado de Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se realizó un muestreo aleatorio estrat...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mejía Martínez, Amalia
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2018
Online Access:http://eprints.uanl.mx/17723/1/1080245218.pdf
_version_ 1824349014850535424
author Mejía Martínez, Amalia
author_facet Mejía Martínez, Amalia
author_sort Mejía Martínez, Amalia
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: Identificar la relación entre la calidad de amistad y el consumo de consumo de alcohol de los adolescentes de preparatoria de una institución pública del estado de Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato el cuál correspondió a 1ª, 3ª y 5ª semestre. El tamaño de la muestra fue de n= 308 estudiantes de preparatoria. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y de Prevalencias de Consumo de Alcohol [CDPPCA], dos instrumentos: la Escala de Calidad de Amistad (FQS) de la cual se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0.92 y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol [AUDIT] (Babor et al., 1989) adaptado a población mexicana por De la Fuente y Kershenovich (1992), del cual se obtuvo una consistencia interna de 0.81. Contribuciones y Conclusiones: Respecto a la escala de calidad de amistad se reportó una media de 86.30 la cual se considera alta, así mismo las subescalas que predominaron presentando mayores medias en estos participantes fueron la ayuda, seguridad y proximidad. La prevalencia de consumo de alcohol global fue de 67.9%, lápsica de 55.2%, actual de 44.5% e instantánea de 23.7%. En cuanto a las prevalencias de consumo de alcohol, la prevalencia global, lápsica y actual no mostraron diferencia significativa según el sexo (p>.05). En cambio en la prevalencia instantánea los resultados fueron significativos ( 2= 4.13, p=.042) siendo mayor la proporción de consumo de alcohol en los hombres, además se encontraron diferencias significativas entre la edad y las cuatro prevalencias de consumo de alcohol, global, lápsica, actual e instantánea (p.05). De igual modo no hay diferencias significativas entre el tipo de consumo de alcohol y el grado escolar (p>.05). Aunado a lo anterior no se encontraron diferencias significativas entre los tipos de consumo de alcohol y la edad (p>.05). No se encontraron diferencias significativas entre el consumo excesivo explosivo (binge drinking) y el sexo (p>.05). Respecto al consumo excesivo explosivo (binge drinking) y grado escolar no se documentaron diferencias significativas (p>.05). Se encontraron diferencias significativas entre el consumo excesivo explosivo de alcohol respecto a la edad (U= 2984.00, p=.042). En cuanto a las diferencias entre la calidad de amistad de acuerdo a los tipos de consumo de alcohol y consumo excesivo explosivo (binge drinking) fueron significativos entre los tipos de consumo de alcohol y la calidad de amistad (H= 7.06, p=.029). Se encontraron diferencias significativas entre la calidad de amistad y consumo excesivo explosivo (binge drinking) (U=2727.00, p=.006). Se encontró una relación negativa y significativa entre la calidad de amistad (rs=-.206 p
first_indexed 2025-02-06T03:52:35Z
format Tesis
id eptesis-17723
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:52:35Z
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eptesis-177232023-03-29T15:38:12Z http://eprints.uanl.mx/17723/ Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria Mejía Martínez, Amalia Propósito y Método del Estudio: Identificar la relación entre la calidad de amistad y el consumo de consumo de alcohol de los adolescentes de preparatoria de una institución pública del estado de Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato el cuál correspondió a 1ª, 3ª y 5ª semestre. El tamaño de la muestra fue de n= 308 estudiantes de preparatoria. Se utilizó una Cédula de Datos Personales y de Prevalencias de Consumo de Alcohol [CDPPCA], dos instrumentos: la Escala de Calidad de Amistad (FQS) de la cual se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0.92 y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol [AUDIT] (Babor et al., 1989) adaptado a población mexicana por De la Fuente y Kershenovich (1992), del cual se obtuvo una consistencia interna de 0.81. Contribuciones y Conclusiones: Respecto a la escala de calidad de amistad se reportó una media de 86.30 la cual se considera alta, así mismo las subescalas que predominaron presentando mayores medias en estos participantes fueron la ayuda, seguridad y proximidad. La prevalencia de consumo de alcohol global fue de 67.9%, lápsica de 55.2%, actual de 44.5% e instantánea de 23.7%. En cuanto a las prevalencias de consumo de alcohol, la prevalencia global, lápsica y actual no mostraron diferencia significativa según el sexo (p>.05). En cambio en la prevalencia instantánea los resultados fueron significativos ( 2= 4.13, p=.042) siendo mayor la proporción de consumo de alcohol en los hombres, además se encontraron diferencias significativas entre la edad y las cuatro prevalencias de consumo de alcohol, global, lápsica, actual e instantánea (p.05). De igual modo no hay diferencias significativas entre el tipo de consumo de alcohol y el grado escolar (p>.05). Aunado a lo anterior no se encontraron diferencias significativas entre los tipos de consumo de alcohol y la edad (p>.05). No se encontraron diferencias significativas entre el consumo excesivo explosivo (binge drinking) y el sexo (p>.05). Respecto al consumo excesivo explosivo (binge drinking) y grado escolar no se documentaron diferencias significativas (p>.05). Se encontraron diferencias significativas entre el consumo excesivo explosivo de alcohol respecto a la edad (U= 2984.00, p=.042). En cuanto a las diferencias entre la calidad de amistad de acuerdo a los tipos de consumo de alcohol y consumo excesivo explosivo (binge drinking) fueron significativos entre los tipos de consumo de alcohol y la calidad de amistad (H= 7.06, p=.029). Se encontraron diferencias significativas entre la calidad de amistad y consumo excesivo explosivo (binge drinking) (U=2727.00, p=.006). Se encontró una relación negativa y significativa entre la calidad de amistad (rs=-.206 p 2018 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17723/1/1080245218.pdf http://eprints.uanl.mx/17723/1.haspreviewThumbnailVersion/1080245218.pdf Mejía Martínez, Amalia (2018) Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Mejía Martínez, Amalia
Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria
title_full Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria
title_fullStr Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria
title_full_unstemmed Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria
title_short Calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria
title_sort calidad de amistad y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria
url http://eprints.uanl.mx/17723/1/1080245218.pdf
work_keys_str_mv AT mejiamartinezamalia calidaddeamistadyconsumodealcoholenadolescentesdepreparatoria