Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado
La educación y los salarios juegan un papel crucial en la vida de los individuos, explican en gran parte las diferencias entre grupos y además son fundamentales para el crecimiento económico de los países (Cunha et al., 2006). El presente estudio analiza la evolución histórica de la brecha salarial...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/17645/1/1080288622.pdf |
_version_ | 1824348975315025920 |
---|---|
author | Cuellar Tapia, Cecilia Yarezi |
author_facet | Cuellar Tapia, Cecilia Yarezi |
author_sort | Cuellar Tapia, Cecilia Yarezi |
collection | Tesis |
description | La educación y los salarios juegan un papel crucial en la vida de los individuos, explican en gran parte las diferencias entre grupos y además son fundamentales para el crecimiento económico de los países (Cunha et al., 2006). El presente estudio analiza la evolución histórica de la brecha salarial entre hombres y mujeres en México para el periodo de 1988 a 2018, identificando los componentes asociados a este fenómeno. Se utilizan datos homologados dando seguimiento a las mismas localidades y variables relevantes obtenidos del comparativo histórico de las distintas encuestas de empleo existentes para el país a lo largo del periodo analizado (ENEU, ENE y ENOE). Los resultados muestran que a partir del año 2005 los retornos de la escolaridad de los hombres tienen una tendencia decreciente, mientras los rendimientos de la escolaridad de las mujeres se han mantenido estables. Por otra parte, se propone una extensión a la descomposición Blinder-Oaxaca (1973) integrando la corrección por sesgo de selección de Heckman (1979), la brecha salarial entre género se revierte, esto es, las mujeres tienen mayores salarios que los hombres si solo se tomaran en cuenta las diferencias en características observadas (promedio en educación y experiencia potencial) o las diferencias en los coeficientes de la ecuación de Mincer (rendimientos de la escolaridad y de la experiencia potencial). No obstante, el efecto de la constante explicado asociado a la “discriminación” es lo que revierte los resultados anteriores y confirma la prevalencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres para México durante el periodo analizado, siendo superior al 5 por ciento en las fechas más recientes estimadas. |
first_indexed | 2025-02-06T03:50:37Z |
format | Tesis |
id | eptesis-17645 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T03:50:37Z |
publishDate | 2019 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-176452019-11-29T21:36:08Z http://eprints.uanl.mx/17645/ Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado Cuellar Tapia, Cecilia Yarezi HD Industrias, Economía Laboral y Agraria La educación y los salarios juegan un papel crucial en la vida de los individuos, explican en gran parte las diferencias entre grupos y además son fundamentales para el crecimiento económico de los países (Cunha et al., 2006). El presente estudio analiza la evolución histórica de la brecha salarial entre hombres y mujeres en México para el periodo de 1988 a 2018, identificando los componentes asociados a este fenómeno. Se utilizan datos homologados dando seguimiento a las mismas localidades y variables relevantes obtenidos del comparativo histórico de las distintas encuestas de empleo existentes para el país a lo largo del periodo analizado (ENEU, ENE y ENOE). Los resultados muestran que a partir del año 2005 los retornos de la escolaridad de los hombres tienen una tendencia decreciente, mientras los rendimientos de la escolaridad de las mujeres se han mantenido estables. Por otra parte, se propone una extensión a la descomposición Blinder-Oaxaca (1973) integrando la corrección por sesgo de selección de Heckman (1979), la brecha salarial entre género se revierte, esto es, las mujeres tienen mayores salarios que los hombres si solo se tomaran en cuenta las diferencias en características observadas (promedio en educación y experiencia potencial) o las diferencias en los coeficientes de la ecuación de Mincer (rendimientos de la escolaridad y de la experiencia potencial). No obstante, el efecto de la constante explicado asociado a la “discriminación” es lo que revierte los resultados anteriores y confirma la prevalencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres para México durante el periodo analizado, siendo superior al 5 por ciento en las fechas más recientes estimadas. 2019 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17645/1/1080288622.pdf http://eprints.uanl.mx/17645/1.haspreviewThumbnailVersion/1080288622.pdf Cuellar Tapia, Cecilia Yarezi (2019) Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | HD Industrias, Economía Laboral y Agraria Cuellar Tapia, Cecilia Yarezi Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado |
title_full | Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado |
title_fullStr | Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado |
title_full_unstemmed | Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado |
title_short | Evolución de la brecha salarial en México: un enfoque de género y capital humano para el sector formal asalariado |
title_sort | evolucion de la brecha salarial en mexico un enfoque de genero y capital humano para el sector formal asalariado |
topic | HD Industrias, Economía Laboral y Agraria |
url | http://eprints.uanl.mx/17645/1/1080288622.pdf |
work_keys_str_mv | AT cuellartapiaceciliayarezi evoluciondelabrechasalarialenmexicounenfoquedegeneroycapitalhumanoparaelsectorformalasalariado |