Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto

La inducción del trabajo de parto es un procedimiento utilizado para madurar el cuello uterino antes del establecimiento del trabajo de parto (1), es relativamente frecuente (2,3) y sus indicaciones son múltiples (4,5,6). El método más utilizado para valorar las condiciones cervicales y predecir el...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Tamez Cristerna, Edgar Alejandro
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/17505/1/EATC%20EDGAR%20ALEJANDRO%20TAMEZ.pdf
_version_ 1824348955861843968
author Tamez Cristerna, Edgar Alejandro
author_facet Tamez Cristerna, Edgar Alejandro
author_sort Tamez Cristerna, Edgar Alejandro
collection Tesis
description La inducción del trabajo de parto es un procedimiento utilizado para madurar el cuello uterino antes del establecimiento del trabajo de parto (1), es relativamente frecuente (2,3) y sus indicaciones son múltiples (4,5,6). El método más utilizado para valorar las condiciones cervicales y predecir el éxito en la inducción, es la escala de Bishop (1,8), sin embargo, por su subjetividad y variabilidad interobservador, ha generado duda en cuanto a su utilidad (9,14, 15,17). Se ha encontrado que la longitud cervical pueden ser un método igual, o quizá mejor que la escala de Bishop (14,17). Material y métodos: Este fue un estudio experimental, transversal, prospectivo, ciego, tipo prueba diagnóstica, realizado entre mayo-octubre 2014, en el Hospital Universitario “Dr. José E. González”, incluyendo pacientes que fueron sometidas a inducción del trabajo de parto, se excluyeron en quienes se contraindicara, y se eliminaron aquellas en quienes se realizó cesárea por compromiso materno o fetal. Previo a la inducción del trabajo de parto se realizó medición de longitud cervical y valoración clínica del cérvix. Posteriormente, se recabaron los datos del expediente clínico. Objetivos: Determinar si la medición de la longitud cervical por ultrasonido transvaginal es un predictor de éxito para la inducción del trabajo de parto Resultados: Se incluyeron 105 pacientes, se eliminaron 6 pacientes en quienes se realizó cesárea por pérdida del bienestar fetal. No se encontró diferencia significativa entre el peso, el índice de masa corporal, el peso fetal o las semanas de gestación y el éxito en la inducción del trabajo de parto. Las variables que presentaron relación con el éxito en la inducción fueron el tener partos previos, número de gestaciones, la edad materna, la talla materna, la longitud cervical medida por ultrasonografía transvaginal, y la puntuación en la escala de Bishop. Al comparar la longitud cervical con el punto de corte determinado por nuestro estudio (>3.08) y la puntuación en la escala de Bishop con el punto de corte universalmente aceptado (>5), para predecir el éxito en la inducción del trabajo de parto, se encontró que si había una relación significativa con la primera variable (P=0.007), mientras que en la segunda no la hubo (0.215) Conclusiones: En nuestro estudio encontramos que tanto la longitud cervical como la escala de Bishop tienen una precisión moderada para predecir el éxito en la inducción del parto, sin embargo la primera es mejor que la segunda.
first_indexed 2025-02-06T03:49:07Z
format Tesis
id eptesis-17505
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:49:07Z
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eptesis-175052019-10-29T21:11:33Z http://eprints.uanl.mx/17505/ Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto Tamez Cristerna, Edgar Alejandro RG Ginecología y Obstetricia La inducción del trabajo de parto es un procedimiento utilizado para madurar el cuello uterino antes del establecimiento del trabajo de parto (1), es relativamente frecuente (2,3) y sus indicaciones son múltiples (4,5,6). El método más utilizado para valorar las condiciones cervicales y predecir el éxito en la inducción, es la escala de Bishop (1,8), sin embargo, por su subjetividad y variabilidad interobservador, ha generado duda en cuanto a su utilidad (9,14, 15,17). Se ha encontrado que la longitud cervical pueden ser un método igual, o quizá mejor que la escala de Bishop (14,17). Material y métodos: Este fue un estudio experimental, transversal, prospectivo, ciego, tipo prueba diagnóstica, realizado entre mayo-octubre 2014, en el Hospital Universitario “Dr. José E. González”, incluyendo pacientes que fueron sometidas a inducción del trabajo de parto, se excluyeron en quienes se contraindicara, y se eliminaron aquellas en quienes se realizó cesárea por compromiso materno o fetal. Previo a la inducción del trabajo de parto se realizó medición de longitud cervical y valoración clínica del cérvix. Posteriormente, se recabaron los datos del expediente clínico. Objetivos: Determinar si la medición de la longitud cervical por ultrasonido transvaginal es un predictor de éxito para la inducción del trabajo de parto Resultados: Se incluyeron 105 pacientes, se eliminaron 6 pacientes en quienes se realizó cesárea por pérdida del bienestar fetal. No se encontró diferencia significativa entre el peso, el índice de masa corporal, el peso fetal o las semanas de gestación y el éxito en la inducción del trabajo de parto. Las variables que presentaron relación con el éxito en la inducción fueron el tener partos previos, número de gestaciones, la edad materna, la talla materna, la longitud cervical medida por ultrasonografía transvaginal, y la puntuación en la escala de Bishop. Al comparar la longitud cervical con el punto de corte determinado por nuestro estudio (>3.08) y la puntuación en la escala de Bishop con el punto de corte universalmente aceptado (>5), para predecir el éxito en la inducción del trabajo de parto, se encontró que si había una relación significativa con la primera variable (P=0.007), mientras que en la segunda no la hubo (0.215) Conclusiones: En nuestro estudio encontramos que tanto la longitud cervical como la escala de Bishop tienen una precisión moderada para predecir el éxito en la inducción del parto, sin embargo la primera es mejor que la segunda. 2015-02-01 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17505/1/EATC%20EDGAR%20ALEJANDRO%20TAMEZ.pdf http://eprints.uanl.mx/17505/1.haspreviewThumbnailVersion/EATC%20EDGAR%20ALEJANDRO%20TAMEZ.pdf Tamez Cristerna, Edgar Alejandro (2015) Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RG Ginecología y Obstetricia
Tamez Cristerna, Edgar Alejandro
Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto
title_full Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto
title_fullStr Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto
title_full_unstemmed Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto
title_short Utilidad de la medición de longitud cervical por medio de ultrasonografía transvaginal como predictor de éxito en la inducción de trabajo de parto
title_sort utilidad de la medicion de longitud cervical por medio de ultrasonografia transvaginal como predictor de exito en la induccion de trabajo de parto
topic RG Ginecología y Obstetricia
url http://eprints.uanl.mx/17505/1/EATC%20EDGAR%20ALEJANDRO%20TAMEZ.pdf
work_keys_str_mv AT tamezcristernaedgaralejandro utilidaddelamediciondelongitudcervicalpormediodeultrasonografiatransvaginalcomopredictordeexitoenlainducciondetrabajodeparto