Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Existe una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población de pacientes con enfermedades reumáticas, en particular trastornos del estado de ánimo y ansiedad, así mismo existe la percepción de que hay una tendencia en las características de la personalidad en est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez González, Víctor Israel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/17376/1/2015_Rodr%C3%ADguez%20Gonz%C3%A1lez%20V%C3%ADctor%20Israel.pdf
_version_ 1824348944198533120
author Rodríguez González, Víctor Israel
author_facet Rodríguez González, Víctor Israel
author_sort Rodríguez González, Víctor Israel
collection Tesis
description INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Existe una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población de pacientes con enfermedades reumáticas, en particular trastornos del estado de ánimo y ansiedad, así mismo existe la percepción de que hay una tendencia en las características de la personalidad en estos grupos. En nuestro país, existe literatura limitada en salud mental para este grupo de pacientes, ya que la mayoría de los estudios han sido realizados en países de primer mundo. En particular la sub población de pacientes con síndrome de Sjögren primario, ha sido poco estudiada. No existen estudios que describan un perfil de la personalidad en esta población. En nuestro estudio examinamos el perfil de la personalidad y del estado de ánimo de pacientes con síndrome de Sjögren primario (SSp) y Síndrome de Sjögren secundario (SSs), de una población de pacientes del Hospital Universitario ―José Eleuterio González‖, en Monterrey, Nuevo León, México. MÉTODO Se realizó una selección de pacientes de la base de datos del servicio de consulta externa del Departamento de Reumatología del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que cumplieron con los criterios 2002/2012/2015 AECG/ACR para SSp, así como pacientes con SSs a otras enfermedades reumáticas. Se les aplicó el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota-2-Forma Reestructurada (MMPI-2-RF), Escala de depresión de Beck II (BDI-II), la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7) y el cuestionario reportado de síntomas en Síndrome de Sjögren de la Liga Europea contra el reumatismo (ESSPRI). Utilizamos **** para el análisis estadístico. RESULTADOS Se aplicaron los instrumentos a 75 pacientes con diagnósticos de enfermedad reumática, la mayoría (93.3%) fueron mujeres en comparación con los hombres (6.7%). El rango de edad fue de los 30 hasta los 84 años, con una edad media de 53.68 y una mediana de 54 años conformados en cuatro grupos en función de su diagnóstico, la mayoría (47 pacientes, 62.7%) con diagnóstico de SSp, 16 (21.3%) tiene diagnóstico de AR, 10 (13.3%) tiene diagnóstico de SSs y 2 (2.7%) tiene diagnóstico de ojo seco. De los 75 pacientes de nuestra muestra encontramos una frecuencia de trastorno depresivo mayor de 22 (29.3%), de trastorno de ansiedad generalizada 35 (46.7%). Existe una correlación positiva (50.5%, p=0.000) entre las variables de depresión y fatiga en toda la población de pacientes. En cuanto al perfil de la personalidad se encontró asociación (Chi2= 8.992, Fisher= 0.006) de SSp y agresividad (AGGR-r), pero no así con psicotismo (PSYC-r. Chi2= .057, Fisher= 1.000), neuroticismo (NEGE-r. Chi2=.421, Fisher= 0.618), o introversión (INTR-r. Chi2= .403, Fisher= 0.632). Para el grupo de los pacientes con SSp no se encontró correlación significativa con las escalas de psicopatología de la personalidad de agresividad (Rho=-0.032, p=0.763), psicoticismo (Rho=0.035, p=0.763), impulsividad (rho=-0.014, p=0.908), neuroticismo (Rho=-0.052, p=0.659) ni con introversión (rho=0.029, p=0.086). En el grupo de pacientes con SSp encontramos que la depresión se correlaciona con la percepción incrementada de sequedad (35.5%, p=0.014), con la percepción incrementada de fatiga (59.4%, p=0.000) y con la percepción incrementada de dolor (31.4%, p=0.032). En este mismo grupo de pacientes se encontró correlación entre ansiedad y la percepción incrementada de sequedad (46.8%, p=0.001), fatiga (59.9%, p=0.000) y dolor (37.1, p=0.010). CONCLUSIONES 1. Encontramos una alta prevalencia de depresión (29.3%) y ansiedad (46.7%) en nuestra muestra. 2. Encontramos una correlación positiva entre la presencia de depresión y la percepción de fatiga (Rho=0.505), así como de dolor (Rho=0.244). 3. Encontramos una correlación positiva entre la presencia de ansiedad y la percepción de sequedad (Rho= 0.299), fatiga (Rho=0.474), así como de dolor (Rho=0.234). 4. Encontramos una asociación (Chi2= 8.992, Fisher= 0.006) entre SSp y agresividad en pacientes de nuestra muestra. 5. No se encontró correlación de SSp con las diferentes escalas de la personalidad (agresividad, psicoticismo, impulsividad, neuroticismo e introversión). 6. En nuestra muestra loa pacientes con SSp con depresión y ansiedad correlacionaron positivamente con la percepción incrementada de sequedad, fatiga y dolor.
first_indexed 2025-02-06T03:48:16Z
format Tesis
id eptesis-17376
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:48:16Z
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eptesis-173762019-11-22T16:14:38Z http://eprints.uanl.mx/17376/ Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas Rodríguez González, Víctor Israel RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Existe una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población de pacientes con enfermedades reumáticas, en particular trastornos del estado de ánimo y ansiedad, así mismo existe la percepción de que hay una tendencia en las características de la personalidad en estos grupos. En nuestro país, existe literatura limitada en salud mental para este grupo de pacientes, ya que la mayoría de los estudios han sido realizados en países de primer mundo. En particular la sub población de pacientes con síndrome de Sjögren primario, ha sido poco estudiada. No existen estudios que describan un perfil de la personalidad en esta población. En nuestro estudio examinamos el perfil de la personalidad y del estado de ánimo de pacientes con síndrome de Sjögren primario (SSp) y Síndrome de Sjögren secundario (SSs), de una población de pacientes del Hospital Universitario ―José Eleuterio González‖, en Monterrey, Nuevo León, México. MÉTODO Se realizó una selección de pacientes de la base de datos del servicio de consulta externa del Departamento de Reumatología del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que cumplieron con los criterios 2002/2012/2015 AECG/ACR para SSp, así como pacientes con SSs a otras enfermedades reumáticas. Se les aplicó el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota-2-Forma Reestructurada (MMPI-2-RF), Escala de depresión de Beck II (BDI-II), la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7) y el cuestionario reportado de síntomas en Síndrome de Sjögren de la Liga Europea contra el reumatismo (ESSPRI). Utilizamos **** para el análisis estadístico. RESULTADOS Se aplicaron los instrumentos a 75 pacientes con diagnósticos de enfermedad reumática, la mayoría (93.3%) fueron mujeres en comparación con los hombres (6.7%). El rango de edad fue de los 30 hasta los 84 años, con una edad media de 53.68 y una mediana de 54 años conformados en cuatro grupos en función de su diagnóstico, la mayoría (47 pacientes, 62.7%) con diagnóstico de SSp, 16 (21.3%) tiene diagnóstico de AR, 10 (13.3%) tiene diagnóstico de SSs y 2 (2.7%) tiene diagnóstico de ojo seco. De los 75 pacientes de nuestra muestra encontramos una frecuencia de trastorno depresivo mayor de 22 (29.3%), de trastorno de ansiedad generalizada 35 (46.7%). Existe una correlación positiva (50.5%, p=0.000) entre las variables de depresión y fatiga en toda la población de pacientes. En cuanto al perfil de la personalidad se encontró asociación (Chi2= 8.992, Fisher= 0.006) de SSp y agresividad (AGGR-r), pero no así con psicotismo (PSYC-r. Chi2= .057, Fisher= 1.000), neuroticismo (NEGE-r. Chi2=.421, Fisher= 0.618), o introversión (INTR-r. Chi2= .403, Fisher= 0.632). Para el grupo de los pacientes con SSp no se encontró correlación significativa con las escalas de psicopatología de la personalidad de agresividad (Rho=-0.032, p=0.763), psicoticismo (Rho=0.035, p=0.763), impulsividad (rho=-0.014, p=0.908), neuroticismo (Rho=-0.052, p=0.659) ni con introversión (rho=0.029, p=0.086). En el grupo de pacientes con SSp encontramos que la depresión se correlaciona con la percepción incrementada de sequedad (35.5%, p=0.014), con la percepción incrementada de fatiga (59.4%, p=0.000) y con la percepción incrementada de dolor (31.4%, p=0.032). En este mismo grupo de pacientes se encontró correlación entre ansiedad y la percepción incrementada de sequedad (46.8%, p=0.001), fatiga (59.9%, p=0.000) y dolor (37.1, p=0.010). CONCLUSIONES 1. Encontramos una alta prevalencia de depresión (29.3%) y ansiedad (46.7%) en nuestra muestra. 2. Encontramos una correlación positiva entre la presencia de depresión y la percepción de fatiga (Rho=0.505), así como de dolor (Rho=0.244). 3. Encontramos una correlación positiva entre la presencia de ansiedad y la percepción de sequedad (Rho= 0.299), fatiga (Rho=0.474), así como de dolor (Rho=0.234). 4. Encontramos una asociación (Chi2= 8.992, Fisher= 0.006) entre SSp y agresividad en pacientes de nuestra muestra. 5. No se encontró correlación de SSp con las diferentes escalas de la personalidad (agresividad, psicoticismo, impulsividad, neuroticismo e introversión). 6. En nuestra muestra loa pacientes con SSp con depresión y ansiedad correlacionaron positivamente con la percepción incrementada de sequedad, fatiga y dolor. 2018 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17376/1/2015_Rodr%C3%ADguez%20Gonz%C3%A1lez%20V%C3%ADctor%20Israel.pdf http://eprints.uanl.mx/17376/1.haspreviewThumbnailVersion/2015_Rodr%C3%ADguez%20Gonz%C3%A1lez%20V%C3%ADctor%20Israel.pdf Rodríguez González, Víctor Israel (2018) Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Rodríguez González, Víctor Israel
Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas
title_full Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas
title_fullStr Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas
title_full_unstemmed Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas
title_short Perfil de la personalidad y del estado de ánimo en pacientes con síndrome de Sjögren primario comparado con otras enfermedades reumáticas
title_sort perfil de la personalidad y del estado de animo en pacientes con sindrome de sjogren primario comparado con otras enfermedades reumaticas
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/17376/1/2015_Rodr%C3%ADguez%20Gonz%C3%A1lez%20V%C3%ADctor%20Israel.pdf
work_keys_str_mv AT rodriguezgonzalezvictorisrael perfildelapersonalidadydelestadodeanimoenpacientesconsindromedesjogrenprimariocomparadoconotrasenfermedadesreumaticas