Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey.

En cuestión de salud bucal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003, reportó en un informe acerca de la situación sanitaria mundial, donde propuso que además de analizar los factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene bucal, el consumo de azúcares, la falta de calcio y de micr...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cruz Palma, Guillermo
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Online Access:http://eprints.uanl.mx/17059/1/1080252207.pdf
_version_ 1824348912259956736
author Cruz Palma, Guillermo
author_facet Cruz Palma, Guillermo
author_sort Cruz Palma, Guillermo
collection Tesis
description En cuestión de salud bucal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003, reportó en un informe acerca de la situación sanitaria mundial, donde propuso que además de analizar los factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene bucal, el consumo de azúcares, la falta de calcio y de micronutrientes y el tabaquismo; se deberá analizar los principales determinantes socioculturales, como la pobreza, el bajo nivel de instrucción y la falta de tradiciones que fomenten la salud bucal; además pidió la colaboración de los gobiernos, las instituciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil para crear sistemas de salud más robustos. La OMS (2003; 2004); menciona que la caries dental, enfermedad periodontal y cáncer bucofaríngeo, son problemas de salud de alcance mundial que afectan a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres. La caries dental muestra la historia de una necesidad de salud no resuelta, por tanto puede ser un indicador revelador de la manera sobre cómo quedan acumulados los problemas sanitarios y habría que integrarlo en los análisis de las condiciones de salud de la población; la OMS (2005) menciona que es la tercera calamidad sanitaria, después de las patologías cardiovasculares y el cáncer. No obstante, existen otras patologías bucales de alta prevalencia como el cáncer bucal, que afecta bienestar individual y social en el mundo. Respecto a los estudios que se han llevado a cabo en México; Kjeld Jensen (1985) un estudio en áreas urbano-marginadas de la periferia de la ciudad de México, obtuvo como resultados que la caries no tratada representó más del 75% de las superficies de los niños y el número de las extracciones de los adultos fue muy elevado; Dicho estudio también destaca que la higiene bucal fue deficiente en todos los grupos de edad; la mala higiene bucal aumentó con la edad y la inflamación periodontal por consiguiente fue grave. Por su parte Irigoyen-Camacho (1995), en escolares del Distrito Federal, la prevalencia de caries dental en la población alcanzó 90.5%. En otra investigación de niños escolares del área urbana de Campeche, México, Medina–Solís (2006); encontró mediante un análisis bivariado de regresión logística entre la prevalencia de caries y la posición socioeconómica, observó que a mayor escolaridad, menor severidad de caries.
first_indexed 2025-02-06T03:45:50Z
format Tesis
id eptesis-17059
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:45:50Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-170592022-02-17T19:39:54Z http://eprints.uanl.mx/17059/ Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey. Cruz Palma, Guillermo En cuestión de salud bucal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003, reportó en un informe acerca de la situación sanitaria mundial, donde propuso que además de analizar los factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene bucal, el consumo de azúcares, la falta de calcio y de micronutrientes y el tabaquismo; se deberá analizar los principales determinantes socioculturales, como la pobreza, el bajo nivel de instrucción y la falta de tradiciones que fomenten la salud bucal; además pidió la colaboración de los gobiernos, las instituciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil para crear sistemas de salud más robustos. La OMS (2003; 2004); menciona que la caries dental, enfermedad periodontal y cáncer bucofaríngeo, son problemas de salud de alcance mundial que afectan a los países industrializados y, cada vez con mayor frecuencia, a los países en desarrollo, en especial entre las comunidades más pobres. La caries dental muestra la historia de una necesidad de salud no resuelta, por tanto puede ser un indicador revelador de la manera sobre cómo quedan acumulados los problemas sanitarios y habría que integrarlo en los análisis de las condiciones de salud de la población; la OMS (2005) menciona que es la tercera calamidad sanitaria, después de las patologías cardiovasculares y el cáncer. No obstante, existen otras patologías bucales de alta prevalencia como el cáncer bucal, que afecta bienestar individual y social en el mundo. Respecto a los estudios que se han llevado a cabo en México; Kjeld Jensen (1985) un estudio en áreas urbano-marginadas de la periferia de la ciudad de México, obtuvo como resultados que la caries no tratada representó más del 75% de las superficies de los niños y el número de las extracciones de los adultos fue muy elevado; Dicho estudio también destaca que la higiene bucal fue deficiente en todos los grupos de edad; la mala higiene bucal aumentó con la edad y la inflamación periodontal por consiguiente fue grave. Por su parte Irigoyen-Camacho (1995), en escolares del Distrito Federal, la prevalencia de caries dental en la población alcanzó 90.5%. En otra investigación de niños escolares del área urbana de Campeche, México, Medina–Solís (2006); encontró mediante un análisis bivariado de regresión logística entre la prevalencia de caries y la posición socioeconómica, observó que a mayor escolaridad, menor severidad de caries. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17059/1/1080252207.pdf http://eprints.uanl.mx/17059/1.haspreviewThumbnailVersion/1080252207.pdf Cruz Palma, Guillermo (2017) Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Cruz Palma, Guillermo
Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey.
title_full Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey.
title_fullStr Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey.
title_full_unstemmed Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey.
title_short Acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el área metropolitana de Monterrey.
title_sort acceso y sustentabilidad en el servicio de salud bucal en el area metropolitana de monterrey
url http://eprints.uanl.mx/17059/1/1080252207.pdf
work_keys_str_mv AT cruzpalmaguillermo accesoysustentabilidadenelserviciodesaludbucalenelareametropolitanademonterrey