Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa

RESUMEN: Introducción: La Intolerancia a la lactosa (IL) es una condición en donde existe deficiencia de la enzima lactasa intestinal. Cuando la lactosa llega al colon es fermentada por bacterias, sintetizando ácidos grasos de cadena corta (propiónico, butírico), hidrogeniones y metano, que son resp...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Zapata Castilleja, Carlos Alberto
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2016
Online Access:http://eprints.uanl.mx/16933/1/1080240651.pdf
_version_ 1824348881529339904
author Zapata Castilleja, Carlos Alberto
author_facet Zapata Castilleja, Carlos Alberto
author_sort Zapata Castilleja, Carlos Alberto
collection Tesis
description RESUMEN: Introducción: La Intolerancia a la lactosa (IL) es una condición en donde existe deficiencia de la enzima lactasa intestinal. Cuando la lactosa llega al colon es fermentada por bacterias, sintetizando ácidos grasos de cadena corta (propiónico, butírico), hidrogeniones y metano, que son responsables de los signos y síntomas clínicos, los cuales incluyen: distensión abdominal (79%), dolor abdominal (47%), diarrea (45%), náuseas, vómito (10%) y flatulencias. En los pacientes con flora productora de metano pueden ocasionar cuadros de estreñimiento. Es conocido que las diferencias en edad y raza afectan la prevalencia de Intolerancia a la lactosa. En la población mexicana se reporta una prevalencia IL de 41.7%, 46.4% y 40.5% en grupos de edad preescolar (3-5 años), escolar (6-12 años) y adolescentes (13-17 años) respectivamente, mostrando así variaciones según la edad. Existen diferentes métodos diagnósticos con alta sensibilidad y especificidad. Sin embargo, la mayoría de ellos resultan ser costosos, poco accesibles e invasivos; entre ellos se encuentra la prueba de tolerancia a la lactosa que tiene una sensibilidad del 94% y una especificidad del 96%. La biopsia intestinal que tiene una sensibilidad del 95% y especificidad del 90%. La determinación genética tiene una sensibilidad de 68.5% y especificidad del 92.5%. Recientemente se introdujo la prueba de Gaxilosa urinaria con una sensibilidad 90% y especificidad del 92.8%. Por último la prueba de hidrogeno espirado que es considerada ser gold standard y es la prueba más frecuentemente utilizada, tiene una sensibilidad de 90-100% y especificidad de 70-100%. El incremento en el perímetro abdominal (PA) secundario a la ingesta de lactosa en pacientes intolerantes representa un signo clínico que puede ser medido de manera objetiva y resulta ser accesible, poco costoso y no invasivo. El objetivo del estudio fue determinar el punto de corte del incremento del perímetro abdominal como predictor de intolerancia a la lactosa en comparación con la prueba de hidrógeno espirado después de una carga oral de dicho disacárido. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, transversal y comparativo. Se incluyó una muestra de 138 pacientes de 3 a 15 años de edad referidos al Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, de Monterrey, Nuevo León, México para su estudio por síntomas gastrointestinales incluyendo dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento y flatulencias en el período comprendido de octubre del 2014 a octubre del 2015. Incluyendo así niños previamente sanos; sin antecedentes de antibioterapia 2 semanas previas al inicio del estudio, ni comorbilidades. Se excluyeron aquellos pacientes con patología pulmonar o neurológica. Resultados: Para determinar la prevalencia de IL, los niños fueron clasificados según su edad en 3 grupos: en el grupo de 3-5 años, la prevalencia fue de 9.3%(5); en el grupo de 6-12 años fue de 37.3%(25) y en el grupo de mayores de 12 años de edad fue de 29.4%(5) Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre grupos (p< 0.002). Del total de la muestra, 35 resultaron intolerantes a la lactosa según prueba de hidrógeno espirado. Se encontró que un incremento de 0.85 cm en el perímetro abdominal comparado con el perímetro abdominal basal tiene una sensibilidad del 88% y una especificidad del 85% para predecir el diagnóstico de intolerancia a la lactosa. Conclusión: Este estudio demuestra que el incremento del perímetro abdominal es un signo clínico accesible, reproducible y no invasivo que puede ser utilizado como predictor clínico en niños con sospecha de intolerancia a la lactosa.
first_indexed 2025-02-06T03:43:48Z
format Tesis
id eptesis-16933
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:43:48Z
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eptesis-169332019-10-18T20:20:18Z http://eprints.uanl.mx/16933/ Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa Zapata Castilleja, Carlos Alberto RESUMEN: Introducción: La Intolerancia a la lactosa (IL) es una condición en donde existe deficiencia de la enzima lactasa intestinal. Cuando la lactosa llega al colon es fermentada por bacterias, sintetizando ácidos grasos de cadena corta (propiónico, butírico), hidrogeniones y metano, que son responsables de los signos y síntomas clínicos, los cuales incluyen: distensión abdominal (79%), dolor abdominal (47%), diarrea (45%), náuseas, vómito (10%) y flatulencias. En los pacientes con flora productora de metano pueden ocasionar cuadros de estreñimiento. Es conocido que las diferencias en edad y raza afectan la prevalencia de Intolerancia a la lactosa. En la población mexicana se reporta una prevalencia IL de 41.7%, 46.4% y 40.5% en grupos de edad preescolar (3-5 años), escolar (6-12 años) y adolescentes (13-17 años) respectivamente, mostrando así variaciones según la edad. Existen diferentes métodos diagnósticos con alta sensibilidad y especificidad. Sin embargo, la mayoría de ellos resultan ser costosos, poco accesibles e invasivos; entre ellos se encuentra la prueba de tolerancia a la lactosa que tiene una sensibilidad del 94% y una especificidad del 96%. La biopsia intestinal que tiene una sensibilidad del 95% y especificidad del 90%. La determinación genética tiene una sensibilidad de 68.5% y especificidad del 92.5%. Recientemente se introdujo la prueba de Gaxilosa urinaria con una sensibilidad 90% y especificidad del 92.8%. Por último la prueba de hidrogeno espirado que es considerada ser gold standard y es la prueba más frecuentemente utilizada, tiene una sensibilidad de 90-100% y especificidad de 70-100%. El incremento en el perímetro abdominal (PA) secundario a la ingesta de lactosa en pacientes intolerantes representa un signo clínico que puede ser medido de manera objetiva y resulta ser accesible, poco costoso y no invasivo. El objetivo del estudio fue determinar el punto de corte del incremento del perímetro abdominal como predictor de intolerancia a la lactosa en comparación con la prueba de hidrógeno espirado después de una carga oral de dicho disacárido. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio analítico, observacional, transversal y comparativo. Se incluyó una muestra de 138 pacientes de 3 a 15 años de edad referidos al Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, de Monterrey, Nuevo León, México para su estudio por síntomas gastrointestinales incluyendo dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento y flatulencias en el período comprendido de octubre del 2014 a octubre del 2015. Incluyendo así niños previamente sanos; sin antecedentes de antibioterapia 2 semanas previas al inicio del estudio, ni comorbilidades. Se excluyeron aquellos pacientes con patología pulmonar o neurológica. Resultados: Para determinar la prevalencia de IL, los niños fueron clasificados según su edad en 3 grupos: en el grupo de 3-5 años, la prevalencia fue de 9.3%(5); en el grupo de 6-12 años fue de 37.3%(25) y en el grupo de mayores de 12 años de edad fue de 29.4%(5) Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre grupos (p< 0.002). Del total de la muestra, 35 resultaron intolerantes a la lactosa según prueba de hidrógeno espirado. Se encontró que un incremento de 0.85 cm en el perímetro abdominal comparado con el perímetro abdominal basal tiene una sensibilidad del 88% y una especificidad del 85% para predecir el diagnóstico de intolerancia a la lactosa. Conclusión: Este estudio demuestra que el incremento del perímetro abdominal es un signo clínico accesible, reproducible y no invasivo que puede ser utilizado como predictor clínico en niños con sospecha de intolerancia a la lactosa. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16933/1/1080240651.pdf http://eprints.uanl.mx/16933/1.haspreviewThumbnailVersion/1080240651.pdf Zapata Castilleja, Carlos Alberto (2016) Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Zapata Castilleja, Carlos Alberto
Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
title_full Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
title_fullStr Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
title_full_unstemmed Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
title_short Utilidad del incremento del perímetro abdominal en el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
title_sort utilidad del incremento del perimetro abdominal en el diagnostico de intolerancia a la lactosa
url http://eprints.uanl.mx/16933/1/1080240651.pdf
work_keys_str_mv AT zapatacastillejacarlosalberto utilidaddelincrementodelperimetroabdominaleneldiagnosticodeintoleranciaalalactosa