Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal

Propósito y Método del Estudio: El trasplante renal (TR) como en el trasplante hepático (TH) se han consolidado como el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal y con enfermedades hepáticas terminal es en ambos trasplantes la lesión por isquem...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hernández Guedea, Marco Antonio
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/16897/1/1080289851.pdf
_version_ 1824348877480787968
author Hernández Guedea, Marco Antonio
author_facet Hernández Guedea, Marco Antonio
author_sort Hernández Guedea, Marco Antonio
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: El trasplante renal (TR) como en el trasplante hepático (TH) se han consolidado como el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal y con enfermedades hepáticas terminal es en ambos trasplantes la lesión por isquemia reperfusión (LIR) es inherente. El preacondicionamiento isquémico remoto (PIR) en TH y TR ha sido surgido como una estrategia para disminuir LIR con resultados controvertidos. Por lo que, el propósito de la presente investigación fue evaluar el efecto del PIR sobre LIR en el injerto hepático y renal en los receptores a través de medición de la función del injerto y diversos mediadores inflamatorios. Fue un estudio clínico, experimental, longitudinal, prospectivo, correlacional, comparativo y aleatorio. Se incluyeron pacientes que fueron sometidos a TR o TH de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión y que estuvieron de acuerdo en participar en xvi el protocolo. El PIR fue realizado en los donantes cadavéricos mediante la aplicación de un torniquete neumático en ambos muslos por 10 min, seguido de 10 min de reperfusión. Se determinaron la interleucina1 (IL1), interleucina6 (IL6), factor de necrosis tumoral alfa (FNT), factor de crecimiento de epitelio vascular (FCEV) y la molécula de adhesión intracelular-1(ICAM-1), parámetros hematológicos y bioquímicos en diversas fases: fase R1 pre-laparotomía del donante, fase R2: 90 minutos posterior a la reperfusión del injerto, a las 12, 24, 48 y 72 h post trasplante y a los 7, 15, 30 días, y 3 meses pos-trasplante. Contribuciones y Conclusiones: De agosto del 2013 a agosto del 2015, se incluyeron 10 receptores de TH, 5 controles (C) y 5 con PIR y 29 receptores de TR, 12 controles (C) y 17 con PIR. En TH, los donantes fueron masculinos 4(40%) y femeninos 6(60 %), el promedio de edad fue de 41.3 ±14.6 años y en ambos grupos no tenían criterios expandidos, la causa del fallecimiento fue trauma cráneo encefálico 46%, evento cerebro vascular 45% e hipoxia cerebral 9%. Los receptores fueron masculinos 6(60%) y femeninos 4(40 %). El promedio de edad fue de 59 ± 9.7 años, con IMC de 26.1± 5.7, un valor medio de MELD de 15 y clasificación Child Pugh B (9 pacientes) y C (1 paciente). La etiología de la cirrosis hepática fue: alcohólica 3(30%), esteatohepatitis no alcohólica 3(30%), autoinmune 1(10%), hepatitis por virus C 2 (20%) y cirrosis biliar secundaria 1(10%). El tiempo promedio de isquemia fría fue de 4.1 h y el promedio de la fase anhepática fue de 49 min. No se tuvo ningún caso de falla primaria del injerto o pobre función inicial del injerto así como de rechazo agudo. Se encontró diferencia xvii significativa entre los grupos en los siguientes mediadores inflamatorios y fases: IL-6 en PR, 24H y 72H; FNTα en 7D, 15D y 30D e ICAM-1 en la mayoría de las fases, siendo valores más altos de cada uno de estos mediadores en el grupo que recibió órganos sometidos a PIR; no se presentó diferencia significativa en IL-1 y FCEV en todas las fases de estudio. En TR, los donantes tenían una edad media de 41,3 ± 14,9 años; 41,2% eran hombres y 58,8% mujeres. Las causas de muerte cerebral fueron: un evento vascular cerebral (45,6%), lesión cerebral traumática (45,4%) e hipoxia cerebral (9%). Al evaluar a los donantes de acuerdo con el grupo de control vs grupo PIR, no se encontró diferencia significativa entre los parámetros evaluados. En cuanto a los receptores renales, se evaluaron 29 pacientes, 20 hombres (69%) y 9 mujeres (31%) con una edad promedio de 52 ± 12 años y un índice de masa corporal (IMC) de 26.6 ± 4.7 kg/m2 . De éstos, 12 fueron asignados aleatoriamente al grupo control (41%) y 17 al grupo PIR (59%). La etiología de los pacientes con enfermedad renal terminal fue: diabetes mellitus en 10 (34.4%), hipertensión en 7 (24.1%), glomerulonefritis crónica en 3 (10,3%), enfermedad obstructiva en 3 (10.3%), enfermedad renal poliquística en 2 (6,8%) y enfermedad renal idiopática en 4 (13.7%). El tiempo de isquemia fría de los injertos renales fue de 9.3 ± 3.6 h. No se observó rechazo agudo del injerto renal en ninguno de los grupos de estudio hasta el seguimiento (3 meses). Al evaluar a los receptores de acuerdo con el grupo de control vs grupo PIR, no se encontró diferencia significativa entre los parámetros evaluados. xviii Conclusiones: En este estudio el PIR en TH disminuyo el daño por LIR, aunque el mayor efecto se observó después de las 72 h. En TR, el PIR no mejoró la TFGe, ni la creatinina sérica; sin embargo, modifica la respuesta inflamatoria en receptores de TR.
first_indexed 2025-02-06T03:43:33Z
format Tesis
id eptesis-16897
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:43:33Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-168972019-10-03T21:14:48Z http://eprints.uanl.mx/16897/ Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal Hernández Guedea, Marco Antonio RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Propósito y Método del Estudio: El trasplante renal (TR) como en el trasplante hepático (TH) se han consolidado como el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal y con enfermedades hepáticas terminal es en ambos trasplantes la lesión por isquemia reperfusión (LIR) es inherente. El preacondicionamiento isquémico remoto (PIR) en TH y TR ha sido surgido como una estrategia para disminuir LIR con resultados controvertidos. Por lo que, el propósito de la presente investigación fue evaluar el efecto del PIR sobre LIR en el injerto hepático y renal en los receptores a través de medición de la función del injerto y diversos mediadores inflamatorios. Fue un estudio clínico, experimental, longitudinal, prospectivo, correlacional, comparativo y aleatorio. Se incluyeron pacientes que fueron sometidos a TR o TH de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión y que estuvieron de acuerdo en participar en xvi el protocolo. El PIR fue realizado en los donantes cadavéricos mediante la aplicación de un torniquete neumático en ambos muslos por 10 min, seguido de 10 min de reperfusión. Se determinaron la interleucina1 (IL1), interleucina6 (IL6), factor de necrosis tumoral alfa (FNT), factor de crecimiento de epitelio vascular (FCEV) y la molécula de adhesión intracelular-1(ICAM-1), parámetros hematológicos y bioquímicos en diversas fases: fase R1 pre-laparotomía del donante, fase R2: 90 minutos posterior a la reperfusión del injerto, a las 12, 24, 48 y 72 h post trasplante y a los 7, 15, 30 días, y 3 meses pos-trasplante. Contribuciones y Conclusiones: De agosto del 2013 a agosto del 2015, se incluyeron 10 receptores de TH, 5 controles (C) y 5 con PIR y 29 receptores de TR, 12 controles (C) y 17 con PIR. En TH, los donantes fueron masculinos 4(40%) y femeninos 6(60 %), el promedio de edad fue de 41.3 ±14.6 años y en ambos grupos no tenían criterios expandidos, la causa del fallecimiento fue trauma cráneo encefálico 46%, evento cerebro vascular 45% e hipoxia cerebral 9%. Los receptores fueron masculinos 6(60%) y femeninos 4(40 %). El promedio de edad fue de 59 ± 9.7 años, con IMC de 26.1± 5.7, un valor medio de MELD de 15 y clasificación Child Pugh B (9 pacientes) y C (1 paciente). La etiología de la cirrosis hepática fue: alcohólica 3(30%), esteatohepatitis no alcohólica 3(30%), autoinmune 1(10%), hepatitis por virus C 2 (20%) y cirrosis biliar secundaria 1(10%). El tiempo promedio de isquemia fría fue de 4.1 h y el promedio de la fase anhepática fue de 49 min. No se tuvo ningún caso de falla primaria del injerto o pobre función inicial del injerto así como de rechazo agudo. Se encontró diferencia xvii significativa entre los grupos en los siguientes mediadores inflamatorios y fases: IL-6 en PR, 24H y 72H; FNTα en 7D, 15D y 30D e ICAM-1 en la mayoría de las fases, siendo valores más altos de cada uno de estos mediadores en el grupo que recibió órganos sometidos a PIR; no se presentó diferencia significativa en IL-1 y FCEV en todas las fases de estudio. En TR, los donantes tenían una edad media de 41,3 ± 14,9 años; 41,2% eran hombres y 58,8% mujeres. Las causas de muerte cerebral fueron: un evento vascular cerebral (45,6%), lesión cerebral traumática (45,4%) e hipoxia cerebral (9%). Al evaluar a los donantes de acuerdo con el grupo de control vs grupo PIR, no se encontró diferencia significativa entre los parámetros evaluados. En cuanto a los receptores renales, se evaluaron 29 pacientes, 20 hombres (69%) y 9 mujeres (31%) con una edad promedio de 52 ± 12 años y un índice de masa corporal (IMC) de 26.6 ± 4.7 kg/m2 . De éstos, 12 fueron asignados aleatoriamente al grupo control (41%) y 17 al grupo PIR (59%). La etiología de los pacientes con enfermedad renal terminal fue: diabetes mellitus en 10 (34.4%), hipertensión en 7 (24.1%), glomerulonefritis crónica en 3 (10,3%), enfermedad obstructiva en 3 (10.3%), enfermedad renal poliquística en 2 (6,8%) y enfermedad renal idiopática en 4 (13.7%). El tiempo de isquemia fría de los injertos renales fue de 9.3 ± 3.6 h. No se observó rechazo agudo del injerto renal en ninguno de los grupos de estudio hasta el seguimiento (3 meses). Al evaluar a los receptores de acuerdo con el grupo de control vs grupo PIR, no se encontró diferencia significativa entre los parámetros evaluados. xviii Conclusiones: En este estudio el PIR en TH disminuyo el daño por LIR, aunque el mayor efecto se observó después de las 72 h. En TR, el PIR no mejoró la TFGe, ni la creatinina sérica; sin embargo, modifica la respuesta inflamatoria en receptores de TR. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16897/1/1080289851.pdf http://eprints.uanl.mx/16897/1.haspreviewThumbnailVersion/1080289851.pdf Hernández Guedea, Marco Antonio (2017) Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Hernández Guedea, Marco Antonio
Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal
title_full Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal
title_fullStr Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal
title_full_unstemmed Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal
title_short Evaluación del preacondicionamiento isquémico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepático y renal
title_sort evaluacion del preacondicionamiento isquemico remoto para mejorar la viabilidad de los injertos en trasplante hepatico y renal
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/16897/1/1080289851.pdf
work_keys_str_mv AT hernandezguedeamarcoantonio evaluaciondelpreacondicionamientoisquemicoremotoparamejorarlaviabilidaddelosinjertosentrasplantehepaticoyrenal