Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey.

La presente tesis se trata de un estudio cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional realizado con 300 migrantes centroamericanos en tránsito irregular por el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Como objetivo general de la investigación se planteó: Analizar el impacto de las situac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moyeda Garza, Imelda Azucena
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16634/1/1080289841.pdf
_version_ 1824348831570984960
author Moyeda Garza, Imelda Azucena
author_facet Moyeda Garza, Imelda Azucena
author_sort Moyeda Garza, Imelda Azucena
collection Tesis
description La presente tesis se trata de un estudio cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional realizado con 300 migrantes centroamericanos en tránsito irregular por el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Como objetivo general de la investigación se planteó: Analizar el impacto de las situaciones estresantes asociadas al proceso migratorio en la salud física de los migrantes centroamericanos en tránsito por el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), así como el apoyo social utilizado para afrontar las situaciones estresantes. Los datos se recogieron por medio de un cuestionario estandarizado. La captura y análisis estadístico de los datos se realizó por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). La teoría de los Determinantes Sociales de la Salud, el Modelo del Manejo del Estrés de Richard Lazarus y la teoría del Apoyo Social fueron las teorías utilizadas para la interpretación de los datos. De los resultados se desprende que los migrantes perciben discriminación asociada a su forma de hablar o acento, por parte de la sociedad regiomontana, lo cual representa una fuente de estrés para ellos. Sobre las principales situaciones violentas experimentadas por los migrantes se encuentran: el haber sido atacado o asaltado, el ser testigo de que hayan atacado o asaltado alguien, así como haber sido detenido por alguna autoridad en su tránsito por el AMM. De la misma manera, se encontró que los migrantes experimentan diversas dolencias físicas como dolores musculares y síntomas autonómicos, tales como boca seca, rubor, palidez, sudoración o piel de gallina. Respecto al apoyo social, los principales actores que proprocionan sostén a los migrantes centroamericanos en tránsito son los albergues distribuidos en la zona metropolitana de la ciudad, otorgando en su mayoría alojamiento y alimentos, siendo significada esta ayuda como altamente satisfactoria por los entrevistados. A través del análisis correlacional de los datos del estudio se pudo comprobar que sentirse discriminado y ciertas situaciones estresantes experimentadas tienen una relación estadística significativa con padecer dolencias físicas. El sentirse discriminado se asocia con padecer síntomas cardiovasculares, sensoriales y gastrointestinales. El haber sido detenido por alguna autoridad con presentar síntomas cardiovasculares y gastrointestinales. El haber sido obligado a trabajar con sentir dolores gastrointestinales y autonómicos. El haber sido víctima de un acto criminal con experimentar síntomas cardiovasculares. Y el haber sido testigo de que hayan atacado o asaltado a alguien se asocia con somatizaciones cardiovasculares, así como con manifestar síntomas gastrointestinales. Respecto al uso de estilos de afrontamiento, nuestros hallazgos demuestran que el apoyo social traducido en ayuda material, instrumental, cognitivo y emocional, tiene una relación estadística significativa con la salud física. Podemos concluir que si bien el Área Metropolitana de Monterrey es una nueva ruta por la que transitan los migrantes centroamericanos para evitar situaciones peligrosas, ésta no está exenta de peligros que ponen en riesgo su salud física y mental. Ante esta situación, el apoyo social como recurso actúa como amortiguador entre las situaciones estresantes y la salud física, siendo los albergues de la metrópoli la principal fuente del apoyo.
first_indexed 2025-02-06T03:40:08Z
format Tesis
id eptesis-16634
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:40:08Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-166342019-09-17T20:25:10Z http://eprints.uanl.mx/16634/ Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey. Moyeda Garza, Imelda Azucena La presente tesis se trata de un estudio cuantitativo con alcance descriptivo y correlacional realizado con 300 migrantes centroamericanos en tránsito irregular por el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León. Como objetivo general de la investigación se planteó: Analizar el impacto de las situaciones estresantes asociadas al proceso migratorio en la salud física de los migrantes centroamericanos en tránsito por el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), así como el apoyo social utilizado para afrontar las situaciones estresantes. Los datos se recogieron por medio de un cuestionario estandarizado. La captura y análisis estadístico de los datos se realizó por medio del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS). La teoría de los Determinantes Sociales de la Salud, el Modelo del Manejo del Estrés de Richard Lazarus y la teoría del Apoyo Social fueron las teorías utilizadas para la interpretación de los datos. De los resultados se desprende que los migrantes perciben discriminación asociada a su forma de hablar o acento, por parte de la sociedad regiomontana, lo cual representa una fuente de estrés para ellos. Sobre las principales situaciones violentas experimentadas por los migrantes se encuentran: el haber sido atacado o asaltado, el ser testigo de que hayan atacado o asaltado alguien, así como haber sido detenido por alguna autoridad en su tránsito por el AMM. De la misma manera, se encontró que los migrantes experimentan diversas dolencias físicas como dolores musculares y síntomas autonómicos, tales como boca seca, rubor, palidez, sudoración o piel de gallina. Respecto al apoyo social, los principales actores que proprocionan sostén a los migrantes centroamericanos en tránsito son los albergues distribuidos en la zona metropolitana de la ciudad, otorgando en su mayoría alojamiento y alimentos, siendo significada esta ayuda como altamente satisfactoria por los entrevistados. A través del análisis correlacional de los datos del estudio se pudo comprobar que sentirse discriminado y ciertas situaciones estresantes experimentadas tienen una relación estadística significativa con padecer dolencias físicas. El sentirse discriminado se asocia con padecer síntomas cardiovasculares, sensoriales y gastrointestinales. El haber sido detenido por alguna autoridad con presentar síntomas cardiovasculares y gastrointestinales. El haber sido obligado a trabajar con sentir dolores gastrointestinales y autonómicos. El haber sido víctima de un acto criminal con experimentar síntomas cardiovasculares. Y el haber sido testigo de que hayan atacado o asaltado a alguien se asocia con somatizaciones cardiovasculares, así como con manifestar síntomas gastrointestinales. Respecto al uso de estilos de afrontamiento, nuestros hallazgos demuestran que el apoyo social traducido en ayuda material, instrumental, cognitivo y emocional, tiene una relación estadística significativa con la salud física. Podemos concluir que si bien el Área Metropolitana de Monterrey es una nueva ruta por la que transitan los migrantes centroamericanos para evitar situaciones peligrosas, ésta no está exenta de peligros que ponen en riesgo su salud física y mental. Ante esta situación, el apoyo social como recurso actúa como amortiguador entre las situaciones estresantes y la salud física, siendo los albergues de la metrópoli la principal fuente del apoyo. 2017-11 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16634/1/1080289841.pdf http://eprints.uanl.mx/16634/1.haspreviewThumbnailVersion/1080289841.pdf Moyeda Garza, Imelda Azucena (2017) Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Moyeda Garza, Imelda Azucena
Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey.
title_full Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey.
title_fullStr Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey.
title_full_unstemmed Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey.
title_short Salud física y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en tránsito por el área metropolitana de Monterrey.
title_sort salud fisica y apoyo social como estrategia de afrontamiento de los migrantes centroamericanos en transito por el area metropolitana de monterrey
url http://eprints.uanl.mx/16634/1/1080289841.pdf
work_keys_str_mv AT moyedagarzaimeldaazucena saludfisicayapoyosocialcomoestrategiadeafrontamientodelosmigrantescentroamericanosentransitoporelareametropolitanademonterrey