Reserva cognitiva y estrategias de compensación de memoria en el adulto mayor.

LGAC: Cuidado a la Salud en: a) el riesgo de desarrollar estados crónicos b) en grupos vulnerables Propósito y método del estudio: Identificar la dirección y fuerza de asociación entre la reserva cognitiva y las estrategias de compensación de memoria, en los adultos mayores que acuden a una Casa Clu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Domínguez Chávez, Claudia Jennifer
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16423/1/1080291143.pdf
Descripción
Sumario:LGAC: Cuidado a la Salud en: a) el riesgo de desarrollar estados crónicos b) en grupos vulnerables Propósito y método del estudio: Identificar la dirección y fuerza de asociación entre la reserva cognitiva y las estrategias de compensación de memoria, en los adultos mayores que acuden a una Casa Club, en el municipio de Monterrey. El diseño fue descriptivo correlacional. El tamaño de muestra fue de 113 participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir las variables de interés, se utilizaron los instrumentos: Cognitive Reserve Index questionnaire, Cuestionario de Estrategias de Compensación de Memoria en sus versiones al español, Evaluación Cognitiva de Montreal y cédula de datos personales. Contribución y conclusiones: Se encontró un promedio de 5.09 años de escolaridad (DE=3.55). La media para la reserva cognitiva fue de 103.39 puntos (DE=6.24), que corresponde a baja reserva. El 69% de los participantes tienen baja reserva cognitiva, la estrategia de compensación mayormente empleada es tiempo (AB = 3.14, DE= 1.34). La reserva cognitiva se relaciona con el estado cognitivo (rs=-.579, p=<.05). Los años de escolaridad se asocian con la reserva cognitiva (R2= .38, F(2, 112)= 36.530, p= < .001) y las estrategias de compensación de memoria confianza (R2 = .055, F(4, 112)= 2.624, p=<.05) y esfuerzo (R2 = .049, F(2, 112)= 3.877, p=<.05). De las estrategias de compensación de memoria, solo la estrategia externa, mostró una relación positiva, débil y significativa (rs=.19, p=<.05) con la reserva cognitiva. Ante estos hallazgos se plantea la necesidad de la aplicación de rehabilitación cognitiva, en los adultos mayores que acuden a la Casa Club, como parte de las actividades que desarrollan al interior de la misma, con la finalidad de contribuir al retraso del deterioro cognitivo. Dicha rehabilitación podría considerar, la realización de actividades que favorezcan el desarrollo y empleo de las estrategias de compensación de memoria. La valoración de la reserva cognitiva y estrategias de compensación de memoria, representa una área de oportunidad para enfermería en el primer nivel de atención, para contribuir al retraso de problemas cognitivos.