Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa.
El ácido hialurónico es un glucosaminoglicano presente en la matriz extracelular. Debido a su vida media corta ha sido entrecruzado con diversas sustancias como el 1,4-butanodiol diglicidil éter para incrementar su durabilidad y ser utilizado de forma clínica como relleno facial temporal, o en el tr...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/16293/1/1080290262.pdf |
_version_ | 1824348745446195200 |
---|---|
author | Salinas Álvarez, Yolanda |
author_facet | Salinas Álvarez, Yolanda |
author_sort | Salinas Álvarez, Yolanda |
collection | Tesis |
description | El ácido hialurónico es un glucosaminoglicano presente en la matriz extracelular. Debido a su vida media corta ha sido entrecruzado con diversas sustancias como el 1,4-butanodiol diglicidil éter para incrementar su durabilidad y ser utilizado de forma clínica como relleno facial temporal, o en el tratamiento de osteoartritis de extremidades inferiores. Una de las complicaciones más impactantes de su aplicación como relleno facial es la oclusión vascular, ya que deja lesiones y cicatrices permanentes en la cara. Se ha evaluado el uso de la hialuronidasa aplicada de forma intraarterial y subcutánea; sin embargo, no se han comparado entre sí distintas dosis, ni se ha evaluado la seguridad para los tejidos adyacentes posterior a su aplicación. En este trabajo se estableció un modelo lagomorfo de embolismo en la arteria femoral con mayor similitud al sitio de aplicación clínica que los ya existentes, para posteriormente evaluar el efecto de la aplicación subcutánea de hialuronidasa a dosis baja (75UI), media (200UI) y alta (500UI) en este modelo. A pesar de la persistencia del ácido hialurónico en la luz arterial de los grupos tratados, se encontró una diferencia significativa entre el grupo de 200UI y 500UI de hialuronidasa y el grupo control de embolismo. Se observaron sitios de trombosis arterial. Al evaluar los tejidos circundantes, el músculo y el tejido adiposo del grupo tratado con dosis alta presentó menor lisis muscular y menor cantidad de infiltrado inflamatorio. Contribuciones y Perspectivas Se estableció un modelo lagomorfo de embolismo por ácido hialurónico, además se reporta que con una dosis alta de hialuronidasa, aplicada de forma subcutánea, se evitan parcialmente los daños causados por el embolismo. Se propone el empleo de terapia trombolítica combinada con el uso de dosis mayores de hialuronidasa subcutánea en este modelo. |
first_indexed | 2025-02-06T03:34:41Z |
format | Tesis |
id | eptesis-16293 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T03:34:41Z |
publishDate | 2018 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-162932019-11-20T16:41:47Z http://eprints.uanl.mx/16293/ Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. Salinas Álvarez, Yolanda RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología El ácido hialurónico es un glucosaminoglicano presente en la matriz extracelular. Debido a su vida media corta ha sido entrecruzado con diversas sustancias como el 1,4-butanodiol diglicidil éter para incrementar su durabilidad y ser utilizado de forma clínica como relleno facial temporal, o en el tratamiento de osteoartritis de extremidades inferiores. Una de las complicaciones más impactantes de su aplicación como relleno facial es la oclusión vascular, ya que deja lesiones y cicatrices permanentes en la cara. Se ha evaluado el uso de la hialuronidasa aplicada de forma intraarterial y subcutánea; sin embargo, no se han comparado entre sí distintas dosis, ni se ha evaluado la seguridad para los tejidos adyacentes posterior a su aplicación. En este trabajo se estableció un modelo lagomorfo de embolismo en la arteria femoral con mayor similitud al sitio de aplicación clínica que los ya existentes, para posteriormente evaluar el efecto de la aplicación subcutánea de hialuronidasa a dosis baja (75UI), media (200UI) y alta (500UI) en este modelo. A pesar de la persistencia del ácido hialurónico en la luz arterial de los grupos tratados, se encontró una diferencia significativa entre el grupo de 200UI y 500UI de hialuronidasa y el grupo control de embolismo. Se observaron sitios de trombosis arterial. Al evaluar los tejidos circundantes, el músculo y el tejido adiposo del grupo tratado con dosis alta presentó menor lisis muscular y menor cantidad de infiltrado inflamatorio. Contribuciones y Perspectivas Se estableció un modelo lagomorfo de embolismo por ácido hialurónico, además se reporta que con una dosis alta de hialuronidasa, aplicada de forma subcutánea, se evitan parcialmente los daños causados por el embolismo. Se propone el empleo de terapia trombolítica combinada con el uso de dosis mayores de hialuronidasa subcutánea en este modelo. 2018-08 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16293/1/1080290262.pdf http://eprints.uanl.mx/16293/1.haspreviewThumbnailVersion/1080290262.pdf Salinas Álvarez, Yolanda (2018) Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología Salinas Álvarez, Yolanda Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. |
title_full | Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. |
title_fullStr | Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. |
title_full_unstemmed | Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. |
title_short | Degradación de émbolo de ácido hialurónico tras la aplicación extravascular de hialuronidasa. |
title_sort | degradacion de embolo de acido hialuronico tras la aplicacion extravascular de hialuronidasa |
topic | RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología |
url | http://eprints.uanl.mx/16293/1/1080290262.pdf |
work_keys_str_mv | AT salinasalvarezyolanda degradaciondeembolodeacidohialuronicotraslaaplicacionextravasculardehialuronidasa |