Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata.

La obesidad materna o la exposición a dietas calóricas durante los períodos pregestacionales y gestacionales promueven alteraciones en el metabolismo de la descendencia a largo plazo. Sin embargo, aunque se conoce, poco se ha estudiado sobre el impacto del consumo excesivo de alimentos calóricos en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Trujillo Villarreal, Luis Angel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2018
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16288/1/1080290257.pdf
_version_ 1824348743492698112
author Trujillo Villarreal, Luis Angel
author_facet Trujillo Villarreal, Luis Angel
author_sort Trujillo Villarreal, Luis Angel
collection Tesis
description La obesidad materna o la exposición a dietas calóricas durante los períodos pregestacionales y gestacionales promueven alteraciones en el metabolismo de la descendencia a largo plazo. Sin embargo, aunque se conoce, poco se ha estudiado sobre el impacto del consumo excesivo de alimentos calóricos en la salud mental y en los trastornos conductuales relacionados con alteraciones en la motivación por recompensas. En esta tesis probamos la hipótesis de que el consumo de alimento calórico de madres durante el embarazo y lactancia altera la motivación para obtener recompensas naturales en la descendencia, y si estos cambios se correlacionan con alteraciones a nivel de micro y macroestructura cerebral. Empleamos ratas Wistar hembra expuestas a dieta de cafetería (alta en grasa-azúcar) durante 9 semanas que incluye: antes, durante y después del embarazo, protocolo conocido como programación fetal. Analizamos si la programación fetal induce cambios en la motivación para obtener recompensas naturales en descendencia empleando varias pruebas: Condicionamiento Operacional (protocolos FR1, FR5 y PR en la caja de Skinner), preferencia a sacarosa, campo abierto y alimentación suprimida. Las alteraciones macro y microestructurales se analizaron por Morfometría basada en la Deformación por Imágenes de Resonancia Magnética y por Western blot e inmunohistoquímica (marcadores receptores NMDA y AMPA y sinaptofisina), respectivamente. Los resultados indican que la descendencia de madres expuestas a programación fetal obtuvo menor motivación para obtener recompensas naturales, evidenciada por decremento en los protocolos FR1, FR5 y PR. Además, la descendencia también mostró decremento en la preferencia a sacarosa y mayor tiempo en la prueba de alimentación suprimida, indicativos de decremento en motivación semejante a la anhedonia. Los análisis macroestructurales empleando imagen de resonancia magnética mostraron cambios en el volumen de diversas regiones del sistema mesocorticolímbico que incluyen al estriado, hipocampo y corteza. Por su parte, los análisis microestructurales revelan cambios anatómicos en las regiones de hipocampo y núcleo accumbens. Lo anterior se correlaciona con una disminución en los marcadores VIII de NMDA y receptores de sinaptofisina. Nuestros hallazgos revelan que la programación por dieta calórica reduce la motivación por recompensas naturales, que correlaciona con cambios a nivel macro y microestructural de regiones del circuito mesocorticolímbico.
first_indexed 2025-02-06T03:34:32Z
format Tesis
id eptesis-16288
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:34:32Z
publishDate 2018
record_format eprints
spelling eptesis-162882019-08-12T21:44:03Z http://eprints.uanl.mx/16288/ Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata. Trujillo Villarreal, Luis Angel La obesidad materna o la exposición a dietas calóricas durante los períodos pregestacionales y gestacionales promueven alteraciones en el metabolismo de la descendencia a largo plazo. Sin embargo, aunque se conoce, poco se ha estudiado sobre el impacto del consumo excesivo de alimentos calóricos en la salud mental y en los trastornos conductuales relacionados con alteraciones en la motivación por recompensas. En esta tesis probamos la hipótesis de que el consumo de alimento calórico de madres durante el embarazo y lactancia altera la motivación para obtener recompensas naturales en la descendencia, y si estos cambios se correlacionan con alteraciones a nivel de micro y macroestructura cerebral. Empleamos ratas Wistar hembra expuestas a dieta de cafetería (alta en grasa-azúcar) durante 9 semanas que incluye: antes, durante y después del embarazo, protocolo conocido como programación fetal. Analizamos si la programación fetal induce cambios en la motivación para obtener recompensas naturales en descendencia empleando varias pruebas: Condicionamiento Operacional (protocolos FR1, FR5 y PR en la caja de Skinner), preferencia a sacarosa, campo abierto y alimentación suprimida. Las alteraciones macro y microestructurales se analizaron por Morfometría basada en la Deformación por Imágenes de Resonancia Magnética y por Western blot e inmunohistoquímica (marcadores receptores NMDA y AMPA y sinaptofisina), respectivamente. Los resultados indican que la descendencia de madres expuestas a programación fetal obtuvo menor motivación para obtener recompensas naturales, evidenciada por decremento en los protocolos FR1, FR5 y PR. Además, la descendencia también mostró decremento en la preferencia a sacarosa y mayor tiempo en la prueba de alimentación suprimida, indicativos de decremento en motivación semejante a la anhedonia. Los análisis macroestructurales empleando imagen de resonancia magnética mostraron cambios en el volumen de diversas regiones del sistema mesocorticolímbico que incluyen al estriado, hipocampo y corteza. Por su parte, los análisis microestructurales revelan cambios anatómicos en las regiones de hipocampo y núcleo accumbens. Lo anterior se correlaciona con una disminución en los marcadores VIII de NMDA y receptores de sinaptofisina. Nuestros hallazgos revelan que la programación por dieta calórica reduce la motivación por recompensas naturales, que correlaciona con cambios a nivel macro y microestructural de regiones del circuito mesocorticolímbico. 2018-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16288/1/1080290257.pdf http://eprints.uanl.mx/16288/1.haspreviewThumbnailVersion/1080290257.pdf Trujillo Villarreal, Luis Angel (2018) Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Trujillo Villarreal, Luis Angel
Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata.
title_full Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata.
title_fullStr Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata.
title_full_unstemmed Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata.
title_short Efecto de la programación fetal con dieta calórica sobre la estructura cerebral y sináptica y sobre la conducta similar a depresión en rata.
title_sort efecto de la programacion fetal con dieta calorica sobre la estructura cerebral y sinaptica y sobre la conducta similar a depresion en rata
url http://eprints.uanl.mx/16288/1/1080290257.pdf
work_keys_str_mv AT trujillovillarrealluisangel efectodelaprogramacionfetalcondietacaloricasobrelaestructuracerebralysinapticaysobrelaconductasimilaradepresionenrata