Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central.

La parte central del Cinturón Volcánico Mexicano (CVMC) es una zona de gran importancia para el estudio del origen y la evolución magmática presente en el Cinturón Volcánico Mexicano, ya que incluye una gran diversidad de estructuras volcánicas : (a) estratovolcanes andesíticos-dacíticos (Nevado de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres Sánchez, Darío
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/15908/1/1080237721.pdf
_version_ 1824348626905726976
author Torres Sánchez, Darío
author_facet Torres Sánchez, Darío
author_sort Torres Sánchez, Darío
collection Tesis
description La parte central del Cinturón Volcánico Mexicano (CVMC) es una zona de gran importancia para el estudio del origen y la evolución magmática presente en el Cinturón Volcánico Mexicano, ya que incluye una gran diversidad de estructuras volcánicas : (a) estratovolcanes andesíticos-dacíticos (Nevado de Toluca, <2.6 Ma; Tlaloc-Telapón, ~1.8 Ma; Iztaccíhuatl, <2.0 Ma; Popocatépetl, <0.73 Ma); (b) una sierra volcánica del Plioceno-Pleistoceno con una orientación NNW-SSE (Sierra de las Cruces, 3.5-0.5 Ma), la cual está constituida por flujos de lava porfirítica de composición dacítica; y (c) un campo volcánico de edad Cuaternaria con una orientación E-W (Sierra de Chichinautzin, <40 ka), que incluye conos monogenéticos, volcanes escudo y domos. Sin embargo, existen varias localidades en esta región para los que la información petrográfica, geoquímica e isotópica es limitada o inexistente. Este es el caso de la denominada Sierra de Santa Catarina (SSC) y el Campo Milpa Alta (CMA), las cuales son el área de enfoque para este trabajo. Con el fin de contribuir a una mayor compresión sobre el vulcanismo en el CVMC, se plantea como objetivo principal, el de proponer un modelo de origen y evolución magmática para la SSC y el CMA. La SSC está constituida por una serie de conos de escoria que se alienan en una dirección E-W a través de 10 km de longitud, muestran alturas relativas de 60-300 m, con pendientes de 30-40°, conformadas de fragmentos angulosos de color negro a café, que pueden alcanzar hasta 20 cm de diámetro, y que estan intercaladas con capas de ceniza del mismo material. Las características petrográficas que se observan en las rocas de SSC son: (i) texturas porfíriticas, con presencia de vesículas; (ii) fenocristales subhedrales de clinopiroxeno, ortopiroxeno y olivino inmersos en una matriz vítrea, sin orientación preferencial de los cristales; y (iii) sin evidencia de desequilibrio o alteración. El análisis químico de esta zona reveló: (i) que domina una composición de traqui-andesita basáltica, (ii) se observa una composición enriquecida en elementos incompatibles, y (iii) las rocas muestran en general una afinidad a un ambiente extensional. Por otro lado, el CMA se compone de tres cuerpos volcánicos: (i) Teuhtli, el cual es un cono de escoria con flujos asociados de coloración grisácea, textura afanítica y una porosidad moderada; (ii) los flujos del cono Ocusacayo, los cuales se caracterizan por afloramientos de roca masiva de coloración grisácea y textura afanítica, con una porosidad pobre; y (iii) los flujos Xicomulco, los cuales presentan una litología similar a la anterior. Las características petrográficas del CMA son: (i) texturas porfiriticas y traquíticas; (ii) x fenocristales eudrales y subhedrales de olivino, plagioclasa, clinopiroxeno y ortopiroxeno, inmersos en una matriz traquítica o microlítica, con una orientación preferencial de los cristales; (iii) sin evidencia de desequilibrio o alteración. Los resultados del análisis químico en estas rocas muestran: (i) el dominio de una composición andesita basáltica y andesita; (ii) se observa una composición enriquecida en elementos incompatibles; (iii) de acuerdo a diagramas de discriminación, las rocas muestran una afinidad a un ambiente de colisión o arco continental. El presente estudio contribuye con nueva información petrográfica y geoquímica para el vulcanismo de la parte central de CVM, cuyo análisis permite una mejor comprensión de los procesos petrogenéticos en la región.
first_indexed 2025-02-06T03:27:46Z
format Tesis
id eptesis-15908
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:27:46Z
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eptesis-159082020-03-04T18:23:39Z http://eprints.uanl.mx/15908/ Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central. Torres Sánchez, Darío La parte central del Cinturón Volcánico Mexicano (CVMC) es una zona de gran importancia para el estudio del origen y la evolución magmática presente en el Cinturón Volcánico Mexicano, ya que incluye una gran diversidad de estructuras volcánicas : (a) estratovolcanes andesíticos-dacíticos (Nevado de Toluca, <2.6 Ma; Tlaloc-Telapón, ~1.8 Ma; Iztaccíhuatl, <2.0 Ma; Popocatépetl, <0.73 Ma); (b) una sierra volcánica del Plioceno-Pleistoceno con una orientación NNW-SSE (Sierra de las Cruces, 3.5-0.5 Ma), la cual está constituida por flujos de lava porfirítica de composición dacítica; y (c) un campo volcánico de edad Cuaternaria con una orientación E-W (Sierra de Chichinautzin, <40 ka), que incluye conos monogenéticos, volcanes escudo y domos. Sin embargo, existen varias localidades en esta región para los que la información petrográfica, geoquímica e isotópica es limitada o inexistente. Este es el caso de la denominada Sierra de Santa Catarina (SSC) y el Campo Milpa Alta (CMA), las cuales son el área de enfoque para este trabajo. Con el fin de contribuir a una mayor compresión sobre el vulcanismo en el CVMC, se plantea como objetivo principal, el de proponer un modelo de origen y evolución magmática para la SSC y el CMA. La SSC está constituida por una serie de conos de escoria que se alienan en una dirección E-W a través de 10 km de longitud, muestran alturas relativas de 60-300 m, con pendientes de 30-40°, conformadas de fragmentos angulosos de color negro a café, que pueden alcanzar hasta 20 cm de diámetro, y que estan intercaladas con capas de ceniza del mismo material. Las características petrográficas que se observan en las rocas de SSC son: (i) texturas porfíriticas, con presencia de vesículas; (ii) fenocristales subhedrales de clinopiroxeno, ortopiroxeno y olivino inmersos en una matriz vítrea, sin orientación preferencial de los cristales; y (iii) sin evidencia de desequilibrio o alteración. El análisis químico de esta zona reveló: (i) que domina una composición de traqui-andesita basáltica, (ii) se observa una composición enriquecida en elementos incompatibles, y (iii) las rocas muestran en general una afinidad a un ambiente extensional. Por otro lado, el CMA se compone de tres cuerpos volcánicos: (i) Teuhtli, el cual es un cono de escoria con flujos asociados de coloración grisácea, textura afanítica y una porosidad moderada; (ii) los flujos del cono Ocusacayo, los cuales se caracterizan por afloramientos de roca masiva de coloración grisácea y textura afanítica, con una porosidad pobre; y (iii) los flujos Xicomulco, los cuales presentan una litología similar a la anterior. Las características petrográficas del CMA son: (i) texturas porfiriticas y traquíticas; (ii) x fenocristales eudrales y subhedrales de olivino, plagioclasa, clinopiroxeno y ortopiroxeno, inmersos en una matriz traquítica o microlítica, con una orientación preferencial de los cristales; (iii) sin evidencia de desequilibrio o alteración. Los resultados del análisis químico en estas rocas muestran: (i) el dominio de una composición andesita basáltica y andesita; (ii) se observa una composición enriquecida en elementos incompatibles; (iii) de acuerdo a diagramas de discriminación, las rocas muestran una afinidad a un ambiente de colisión o arco continental. El presente estudio contribuye con nueva información petrográfica y geoquímica para el vulcanismo de la parte central de CVM, cuyo análisis permite una mejor comprensión de los procesos petrogenéticos en la región. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/15908/1/1080237721.pdf http://eprints.uanl.mx/15908/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237721.pdf Torres Sánchez, Darío (2016) Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Torres Sánchez, Darío
Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central.
title_full Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central.
title_fullStr Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central.
title_full_unstemmed Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central.
title_short Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central.
title_sort estudio mineralogico y geoquimico del vulcanismo de la sierra de santa catarina y milpa alta cinturon volcanico mexicano central
url http://eprints.uanl.mx/15908/1/1080237721.pdf
work_keys_str_mv AT torressanchezdario estudiomineralogicoygeoquimicodelvulcanismodelasierradesantacatarinaymilpaaltacinturonvolcanicomexicanocentral