Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México.

Con la intención de contribuir al mejoramiento del análisis de riesgo sísmico en el noreste de México, en este trabajo se presenta la primera escala de magnitud local ML y la primera revisión sobre la atenuación para la región. Fueron seleccionados y relocalizados 381 sismos que ocurrieron en la r...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Paz Martínez, Edgar Gilberto
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Online Access:http://eprints.uanl.mx/14366/1/1080244095.pdf
_version_ 1824348486872596480
author Paz Martínez, Edgar Gilberto
author_facet Paz Martínez, Edgar Gilberto
author_sort Paz Martínez, Edgar Gilberto
collection Tesis
description Con la intención de contribuir al mejoramiento del análisis de riesgo sísmico en el noreste de México, en este trabajo se presenta la primera escala de magnitud local ML y la primera revisión sobre la atenuación para la región. Fueron seleccionados y relocalizados 381 sismos que ocurrieron en la región de 2006 a 2015 con un rango de magnitud de 1.9 ≤ Mc ≤ 4.5, y los registros se convolucionaron con la respuesta de un sismógrafo Wood-Anderson para medir el valor de máxima amplitud en las componentes horizontales. Se partió de la ecuación M = log (A)−log (A0) donde A es la mayor amplitud registrada en un instrumento específico, y logA0 es la curva de referencia que puede escribirse como −logAi j = nlog ri j 100 +K ri j −100 +3.0−MLj +S j, donde n y K son parámetros relacionados con la dispersión geométrica y atenuación anelástica, respectivamente, Ai j es la máxima amplitud horizontal del i-ésimo evento observada en la j-ésima componente de la estación, ri j es la distancia epicentral del i-ésimo evento a la j-ésima componente de la estación, MLj es la magnitud local del i-ésimo evento, y S j es el factor de corrección de la j-ésima componente de la estación. log(A0) se representó de forma matricial como Gm = d y se resolvió por medio de una descomposición en valores singulares para encontrar simultáneamente 381 valores de ML, 12 valores de corrección para las componentes horizontales de las estaciones LNIG, MNIG, GTIG, MCIG, RPIG y AAIG, junto con un valor de dispersión geométrica n y atenuación K, para obtener −logA0 = 0.4136 r 100 +0.0001(r −100)+3.0. Al comparar esta curva logA0 con las que se han obtenido en otras regiones, se destaca una similitud entre la atenuación del noreste de México y la que se ha obtenido para el centro de Estados Unidos. El rango de ML que se obtuvo para los 381 sismos es de 1.2 ≤ ML ≤ 5 y se observó que en general los valores de ML son menores a los de Mc, reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), y se relacionan como sigue: ML = 0.8840Mc −0.0538. Por último se calcularon valores de a y b en una relación Gutenberg-Richter, dando como resultado logN = 5.28−1.08M, donde N es el número de eventos acumulados en la región para una ventana de tiempo específica con magnitudes iguales o mayores a M. El valor alto de b obtenido implica una concentración de esfuerzos de cizalla bajos y ambientes de fallamiento normal en la región.
first_indexed 2025-02-06T03:19:28Z
format Tesis
id eptesis-14366
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:19:28Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-143662018-09-11T17:46:50Z http://eprints.uanl.mx/14366/ Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México. Paz Martínez, Edgar Gilberto Con la intención de contribuir al mejoramiento del análisis de riesgo sísmico en el noreste de México, en este trabajo se presenta la primera escala de magnitud local ML y la primera revisión sobre la atenuación para la región. Fueron seleccionados y relocalizados 381 sismos que ocurrieron en la región de 2006 a 2015 con un rango de magnitud de 1.9 ≤ Mc ≤ 4.5, y los registros se convolucionaron con la respuesta de un sismógrafo Wood-Anderson para medir el valor de máxima amplitud en las componentes horizontales. Se partió de la ecuación M = log (A)−log (A0) donde A es la mayor amplitud registrada en un instrumento específico, y logA0 es la curva de referencia que puede escribirse como −logAi j = nlog ri j 100 +K ri j −100 +3.0−MLj +S j, donde n y K son parámetros relacionados con la dispersión geométrica y atenuación anelástica, respectivamente, Ai j es la máxima amplitud horizontal del i-ésimo evento observada en la j-ésima componente de la estación, ri j es la distancia epicentral del i-ésimo evento a la j-ésima componente de la estación, MLj es la magnitud local del i-ésimo evento, y S j es el factor de corrección de la j-ésima componente de la estación. log(A0) se representó de forma matricial como Gm = d y se resolvió por medio de una descomposición en valores singulares para encontrar simultáneamente 381 valores de ML, 12 valores de corrección para las componentes horizontales de las estaciones LNIG, MNIG, GTIG, MCIG, RPIG y AAIG, junto con un valor de dispersión geométrica n y atenuación K, para obtener −logA0 = 0.4136 r 100 +0.0001(r −100)+3.0. Al comparar esta curva logA0 con las que se han obtenido en otras regiones, se destaca una similitud entre la atenuación del noreste de México y la que se ha obtenido para el centro de Estados Unidos. El rango de ML que se obtuvo para los 381 sismos es de 1.2 ≤ ML ≤ 5 y se observó que en general los valores de ML son menores a los de Mc, reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), y se relacionan como sigue: ML = 0.8840Mc −0.0538. Por último se calcularon valores de a y b en una relación Gutenberg-Richter, dando como resultado logN = 5.28−1.08M, donde N es el número de eventos acumulados en la región para una ventana de tiempo específica con magnitudes iguales o mayores a M. El valor alto de b obtenido implica una concentración de esfuerzos de cizalla bajos y ambientes de fallamiento normal en la región. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14366/1/1080244095.pdf http://eprints.uanl.mx/14366/1.haspreviewThumbnailVersion/1080244095.pdf Paz Martínez, Edgar Gilberto (2017) Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Paz Martínez, Edgar Gilberto
Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México.
title_full Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México.
title_fullStr Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México.
title_full_unstemmed Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México.
title_short Determinación de una escala de magnitud local para el noreste de México.
title_sort determinacion de una escala de magnitud local para el noreste de mexico
url http://eprints.uanl.mx/14366/1/1080244095.pdf
work_keys_str_mv AT pazmartinezedgargilberto determinaciondeunaescalademagnitudlocalparaelnorestedemexico