Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea.

Introducción: La capacidad antioxidante (CA) presente en los organismos vivos tiene la función de prevenir el daño de los radicales libres. Está demostrado que diversas patologías como la obesidad y la osteoporosis pueden afectar de manera negativa, cuando la CA es insuficiente para proteger el org...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fonseca Rivera, Diego
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14351/1/1080243397.pdf
_version_ 1824348481265860608
author Fonseca Rivera, Diego
author_facet Fonseca Rivera, Diego
author_sort Fonseca Rivera, Diego
collection Tesis
description Introducción: La capacidad antioxidante (CA) presente en los organismos vivos tiene la función de prevenir el daño de los radicales libres. Está demostrado que diversas patologías como la obesidad y la osteoporosis pueden afectar de manera negativa, cuando la CA es insuficiente para proteger el organismo puede producirse un estrés oxidativo. Objetivo: Evaluar la capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas del estado de Nuevo León de 40-60 años determinar la existencia de una relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea. Metodología: Estudio observacional, prospectivo y transversal realizado en una muestra de 278 pacientes de 40-60 años. Se realizó una evaluación antropométrica de talla, % de grasa, IMC, ICC por medio del equipo InBody 120. La densidad mineral ósea (DMO) se midió las regiones lumbares L1-L4 y dual de fémur mediante el equipo DXA marca General Electric modelo Lunar Prodigy Advance. Para la evaluación de la CA en plasma se utilizó el método de ORACFL. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas de análisis descriptivo, prueba de normalidad Anderson-Darling, regresión lineal, ANOVA y prueba de Tukey. Resultados: La DMO de las regiones lumbares L1-L4 y dual de fémur fue menor en las mujeres postmenopáusicas que aquéllas en premenopausia, la media de IMC fue de 29.2 ubicando a la población en un rango de sobrepeso, la ingesta dietética promedio diaria de vitamina A (643.3 ± 376.7) y E fueron menores a lo recomendado para el género y la edad, la vitamina C obtuvo un valor medio mayor al requerimiento diario. La CA solo se relacionó de manera positiva con la densidad mineral ósea obteniendo un r = 0.184, p = 0.07, y la ingesta promedio diaria de vitaminas A (643.3 ± 376.7 μg) y E (6.1 ± 3.6 mg) con un r = 0.138, p < 0.05, mientras que con el estado nutricio se relacionó negativamente r = -0.259, p <0.001. Conclusión: La CA de las mujeres perimenopáusicas del estado de Nuevo León es afectada positivamente por factores como la ingesta dietética promedio diaria de vitaminas A y E así mismo también la DMO. Mientras que el estado nutricio en presencia de obesidad se relaciona de manera negativa con la CA.
first_indexed 2025-02-06T03:19:02Z
format Tesis
id eptesis-14351
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:19:02Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-143512023-03-01T18:26:55Z http://eprints.uanl.mx/14351/ Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea. Fonseca Rivera, Diego Introducción: La capacidad antioxidante (CA) presente en los organismos vivos tiene la función de prevenir el daño de los radicales libres. Está demostrado que diversas patologías como la obesidad y la osteoporosis pueden afectar de manera negativa, cuando la CA es insuficiente para proteger el organismo puede producirse un estrés oxidativo. Objetivo: Evaluar la capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas del estado de Nuevo León de 40-60 años determinar la existencia de una relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea. Metodología: Estudio observacional, prospectivo y transversal realizado en una muestra de 278 pacientes de 40-60 años. Se realizó una evaluación antropométrica de talla, % de grasa, IMC, ICC por medio del equipo InBody 120. La densidad mineral ósea (DMO) se midió las regiones lumbares L1-L4 y dual de fémur mediante el equipo DXA marca General Electric modelo Lunar Prodigy Advance. Para la evaluación de la CA en plasma se utilizó el método de ORACFL. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas de análisis descriptivo, prueba de normalidad Anderson-Darling, regresión lineal, ANOVA y prueba de Tukey. Resultados: La DMO de las regiones lumbares L1-L4 y dual de fémur fue menor en las mujeres postmenopáusicas que aquéllas en premenopausia, la media de IMC fue de 29.2 ubicando a la población en un rango de sobrepeso, la ingesta dietética promedio diaria de vitamina A (643.3 ± 376.7) y E fueron menores a lo recomendado para el género y la edad, la vitamina C obtuvo un valor medio mayor al requerimiento diario. La CA solo se relacionó de manera positiva con la densidad mineral ósea obteniendo un r = 0.184, p = 0.07, y la ingesta promedio diaria de vitaminas A (643.3 ± 376.7 μg) y E (6.1 ± 3.6 mg) con un r = 0.138, p < 0.05, mientras que con el estado nutricio se relacionó negativamente r = -0.259, p <0.001. Conclusión: La CA de las mujeres perimenopáusicas del estado de Nuevo León es afectada positivamente por factores como la ingesta dietética promedio diaria de vitaminas A y E así mismo también la DMO. Mientras que el estado nutricio en presencia de obesidad se relaciona de manera negativa con la CA. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14351/1/1080243397.pdf http://eprints.uanl.mx/14351/1.haspreviewThumbnailVersion/1080243397.pdf Fonseca Rivera, Diego (2017) Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Fonseca Rivera, Diego
Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea.
title_full Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea.
title_fullStr Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea.
title_full_unstemmed Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea.
title_short Capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopáusicas y su relación con el estado nutricio, la ingesta dietética y la densidad mineral ósea.
title_sort capacidad antioxidante en plasma en mujeres perimenopausicas y su relacion con el estado nutricio la ingesta dietetica y la densidad mineral osea
url http://eprints.uanl.mx/14351/1/1080243397.pdf
work_keys_str_mv AT fonsecariveradiego capacidadantioxidanteenplasmaenmujeresperimenopausicasysurelacionconelestadonutriciolaingestadieteticayladensidadmineralosea