Sumario: | El término conducta alimentaria se relaciona de forma inmediata con el hecho de ingerir alimentos; sin embargo, es una conducta compleja mediada por factores externos a la persona y no exclusivamente porque los individuos quieran satisfacer sus necesidades alimentarias y sus requerimientos nutricios. En nuestro país, las conductas alimentarias de riesgo más frecuentes en adolescentes fueron: preocupación por engordar, comer demasiado y perder el control sobre lo que se come. En las adolescentes, la principal conducta de riesgo fue la preocupación por engordar (ENSANUT 2012).En el presente estudio el objetivo fue realizar un análisis de la relación existente entre variables personales, familiares y escolares con las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) en estudiantes de preparatoria a través de un enfoque ecológico, con la finalidad de facilitar la detección temprana en adolescentes con manifestaciones de CAR y el grado en que influyen dichas variables. Esto a través de una muestra total de 240 estudiantes de Nivel Medio Superior pertenecientes a varios Municipios suburbanos de un estado del norte de México. Para tal efecto se realizó un análisis correlacional descriptivo no experimental de tipo transversal. Los resultados obtenidos arrojaron correlaciones significativas con las cuatro variables personales. Sin embargo como se puede observar la relación más alta refirió a la variable negativa de insatisfacción de imagen corporal (ro =.540; p = .000). Asimismo, para la variable sintomatología depresiva se mostraron igualmente correlaciones moderadamente altas (ro =.403; p = .000), mientras que para las variables de malestar psicológico y soledad se obtuvieron correlaciones similares (ro =.283; p = .000) y (ro =.273; p = .000) respectivamente. Palabras clave: Conductas alimentarias de riesgo, insatisfacción de imagen corporal, sintomatología depresiva, malestar psicológico, modelo ecológico, entorno escolar.
|