Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen

Los trastornos temporomandibulares son muy comunes entre la población, el propósito de este estudio es administrar una terapia efectiva como el guarda oclusal para el alivio de los síntomas en estos padecimientos y poder comprobar el efecto del mismo sobre la posición de la Articulacion Temporomandi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villanueva López, Víctor Manuel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14185/1/1080237909.pdf
_version_ 1824348408496783360
author Villanueva López, Víctor Manuel
author_facet Villanueva López, Víctor Manuel
author_sort Villanueva López, Víctor Manuel
collection Tesis
description Los trastornos temporomandibulares son muy comunes entre la población, el propósito de este estudio es administrar una terapia efectiva como el guarda oclusal para el alivio de los síntomas en estos padecimientos y poder comprobar el efecto del mismo sobre la posición de la Articulacion Temporomandibular (ATM) mediante estudios de imagen. Materiales y Métodos: Historia clínica, exploración intraoral y extraoral, se tomó un estudio de imagen (cone beam) de boca en reposo antes del uso de un guarda oclusal el cual fue confeccionado con acetato calibre .40 y agregado de acrílico para rampas de desoclusión lateral y protusiva y que fue utilizado durante 15 días constantemente. Posteriormente se tomo un segundo estudio de imagen con el paciente también en reposo para obtener mediciones comparativas. Se realizaron trazados digitales basados en el trabajo del Dr. Ricketts (1952) tomando tres puntos anatómicos de referencia (anterior, superior, posterior). En base a la escala visual análoga (EVA) propuesta en este trabajo se pudo medir la mejora en la sintomatología de los pacientes después del uso del guarda oclusal. Resultados: Comparando las dos tomas de tomografía encontramos diferencia significativa en la posición de ATM sobre el punto de medición anterior de entre los tres que se obtuvieron (superior y posterior), esto ocurrió tanto en el lado derecho como el lado izquierdo con la muestra de pacientes. En un 85%, es decir en 17 pacientes encontramos una mejora en nuestra escala numérica con respecto a la sintomatología de su problema articular en cuanto en un 15 % (3 pacientes) se mantuvo la misma sintomatología antes y después de la manipulación clínica. Conclusión: Los resultados obtenidos de estas mediciones después del uso del guarda nos arrojaron cifras favorables en la búsqueda de una posición más óptima en la articulación temporomandibular de nuestros pacientes. Adjunto a estos esta el resultado descrito por cada paciente asignando valores numéricos a su mejora en la sintomatología donde se comprobó que el uso de guarda oclusal es eficaz para la corrección de problemas de ATM. Palabras clave: Articulación temporomandibular, disfunción temporomandibular, estudios de imagen, guarda oclusal.
first_indexed 2025-02-06T03:14:05Z
format Tesis
id eptesis-14185
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:14:05Z
publishDate 2013
record_format eprints
spelling eptesis-141852019-02-26T22:20:08Z http://eprints.uanl.mx/14185/ Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen Villanueva López, Víctor Manuel RK Odontología Los trastornos temporomandibulares son muy comunes entre la población, el propósito de este estudio es administrar una terapia efectiva como el guarda oclusal para el alivio de los síntomas en estos padecimientos y poder comprobar el efecto del mismo sobre la posición de la Articulacion Temporomandibular (ATM) mediante estudios de imagen. Materiales y Métodos: Historia clínica, exploración intraoral y extraoral, se tomó un estudio de imagen (cone beam) de boca en reposo antes del uso de un guarda oclusal el cual fue confeccionado con acetato calibre .40 y agregado de acrílico para rampas de desoclusión lateral y protusiva y que fue utilizado durante 15 días constantemente. Posteriormente se tomo un segundo estudio de imagen con el paciente también en reposo para obtener mediciones comparativas. Se realizaron trazados digitales basados en el trabajo del Dr. Ricketts (1952) tomando tres puntos anatómicos de referencia (anterior, superior, posterior). En base a la escala visual análoga (EVA) propuesta en este trabajo se pudo medir la mejora en la sintomatología de los pacientes después del uso del guarda oclusal. Resultados: Comparando las dos tomas de tomografía encontramos diferencia significativa en la posición de ATM sobre el punto de medición anterior de entre los tres que se obtuvieron (superior y posterior), esto ocurrió tanto en el lado derecho como el lado izquierdo con la muestra de pacientes. En un 85%, es decir en 17 pacientes encontramos una mejora en nuestra escala numérica con respecto a la sintomatología de su problema articular en cuanto en un 15 % (3 pacientes) se mantuvo la misma sintomatología antes y después de la manipulación clínica. Conclusión: Los resultados obtenidos de estas mediciones después del uso del guarda nos arrojaron cifras favorables en la búsqueda de una posición más óptima en la articulación temporomandibular de nuestros pacientes. Adjunto a estos esta el resultado descrito por cada paciente asignando valores numéricos a su mejora en la sintomatología donde se comprobó que el uso de guarda oclusal es eficaz para la corrección de problemas de ATM. Palabras clave: Articulación temporomandibular, disfunción temporomandibular, estudios de imagen, guarda oclusal. 2013 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14185/1/1080237909.pdf http://eprints.uanl.mx/14185/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237909.pdf Villanueva López, Víctor Manuel (2013) Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RK Odontología
Villanueva López, Víctor Manuel
Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen
title_full Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen
title_fullStr Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen
title_full_unstemmed Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen
title_short Comparación de la posición del cóndilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfunción temporomandibular antes y después del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen
title_sort comparacion de la posicion del condilo con respecto a cavidad glenoidea en pacientes con disfuncion temporomandibular antes y despues del tratamiento con guarda oclusal mediante estudios de imagen
topic RK Odontología
url http://eprints.uanl.mx/14185/1/1080237909.pdf
work_keys_str_mv AT villanuevalopezvictormanuel comparaciondelaposiciondelcondiloconrespectoacavidadglenoideaenpacientescondisfunciontemporomandibularantesydespuesdeltratamientoconguardaoclusalmedianteestudiosdeimagen