Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®.

Toxocara canis es un parásito intestinal que tiene como hospedero definitivo al perro y sus congéneres. Es el principal causante, junto con Toxocara cati, de la enfermedad conocida como toxocariosis en humanos, una de las helmintiasis con mayor prevalencia a nivel mundial en países industrializados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Treviño Garza, Valeria Alejandra
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14122/1/1080225422.pdf
_version_ 1824348380138045440
author Treviño Garza, Valeria Alejandra
author_facet Treviño Garza, Valeria Alejandra
author_sort Treviño Garza, Valeria Alejandra
collection Tesis
description Toxocara canis es un parásito intestinal que tiene como hospedero definitivo al perro y sus congéneres. Es el principal causante, junto con Toxocara cati, de la enfermedad conocida como toxocariosis en humanos, una de las helmintiasis con mayor prevalencia a nivel mundial en países industrializados (Chen et al., 2012). Esta enfermedad puede ser asintomática o puede mostrar síndromes clínicos causados por la migración de la larva de Toxocara spp. a través del sistema circulatorio y diversos órganos internos, mismo que varían de acuerdo a la intensidad de la infección y la capacidad del sistema inmune para contrarrestar la infección (Macpherson, 2013). Una de las principales fuentes de infección por huevos de Toxocara spp. que logran desarrollarse hasta el estado infectivo L2 para el humano, es su fácil distribución a través de las heces de perros, gatos y otras especies de canídeos (Overgaauw, 2013). Los huevos de Toxocara canis son casi esféricos y miden de 75-90 µm. Poseen una cubierta gruesa y rugosa con varias capas concéntricas. Son de color marrón oscuro, no segmentados y su contenido ocupa prácticamente todo el interior. Tienen una cubierta compuesta por tres capas: interna o lipídica, media o quitinosa y externa o vitelina, que le confieren la impermeabilidad a cualquier sustancia que no sea gas o disolvente lipídico. Las drogas antihelmínticas mayormente usadas para el tratamiento de la toxocariasis humana pertenecen al grupo de los benzimidazol-carbamatos (Pawlowski, 2001), sin embargo, tienen una biodisponibilidad baja en los tejidos, debido a su extremadamente baja solubilidad (Hrckova et al., 2001). Las soluciones superoxidadas electrolizadas (SSO) son soluciones ácidas, carentes de color con un alto potencial de reacción óxido-reducción (Tanaka et al., 1996). En el caso de la producción de soluciones con pH neutro, el agua es tratada con características fisiológicas específicas y una solución saturada de cloruro de sodio grado reactivo es sometido a un proceso de electrólisis controlada para la generación de iones. La ventaja de estos procesos es que resulta una solución con un pH neutro de 6.4 a 7.5, con capacidad de oxidación-reducción de +800 a +900 mV (Durán, 2010).
first_indexed 2025-02-06T03:12:13Z
format Tesis
id eptesis-14122
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:12:13Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-141222019-12-19T20:31:47Z http://eprints.uanl.mx/14122/ Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®. Treviño Garza, Valeria Alejandra Toxocara canis es un parásito intestinal que tiene como hospedero definitivo al perro y sus congéneres. Es el principal causante, junto con Toxocara cati, de la enfermedad conocida como toxocariosis en humanos, una de las helmintiasis con mayor prevalencia a nivel mundial en países industrializados (Chen et al., 2012). Esta enfermedad puede ser asintomática o puede mostrar síndromes clínicos causados por la migración de la larva de Toxocara spp. a través del sistema circulatorio y diversos órganos internos, mismo que varían de acuerdo a la intensidad de la infección y la capacidad del sistema inmune para contrarrestar la infección (Macpherson, 2013). Una de las principales fuentes de infección por huevos de Toxocara spp. que logran desarrollarse hasta el estado infectivo L2 para el humano, es su fácil distribución a través de las heces de perros, gatos y otras especies de canídeos (Overgaauw, 2013). Los huevos de Toxocara canis son casi esféricos y miden de 75-90 µm. Poseen una cubierta gruesa y rugosa con varias capas concéntricas. Son de color marrón oscuro, no segmentados y su contenido ocupa prácticamente todo el interior. Tienen una cubierta compuesta por tres capas: interna o lipídica, media o quitinosa y externa o vitelina, que le confieren la impermeabilidad a cualquier sustancia que no sea gas o disolvente lipídico. Las drogas antihelmínticas mayormente usadas para el tratamiento de la toxocariasis humana pertenecen al grupo de los benzimidazol-carbamatos (Pawlowski, 2001), sin embargo, tienen una biodisponibilidad baja en los tejidos, debido a su extremadamente baja solubilidad (Hrckova et al., 2001). Las soluciones superoxidadas electrolizadas (SSO) son soluciones ácidas, carentes de color con un alto potencial de reacción óxido-reducción (Tanaka et al., 1996). En el caso de la producción de soluciones con pH neutro, el agua es tratada con características fisiológicas específicas y una solución saturada de cloruro de sodio grado reactivo es sometido a un proceso de electrólisis controlada para la generación de iones. La ventaja de estos procesos es que resulta una solución con un pH neutro de 6.4 a 7.5, con capacidad de oxidación-reducción de +800 a +900 mV (Durán, 2010). 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14122/1/1080225422.pdf http://eprints.uanl.mx/14122/1.haspreviewThumbnailVersion/1080225422.pdf Treviño Garza, Valeria Alejandra (2017) Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Treviño Garza, Valeria Alejandra
Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®.
title_full Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®.
title_fullStr Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®.
title_full_unstemmed Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®.
title_short Evaluación in vitro de la motilidad de huevos larvados de Toxocara canis luego de la exposición a compuestos metálicos de transición, ligandos derivados de azoles y Soluvet®.
title_sort evaluacion in vitro de la motilidad de huevos larvados de toxocara canis luego de la exposicion a compuestos metalicos de transicion ligandos derivados de azoles y soluvet r
url http://eprints.uanl.mx/14122/1/1080225422.pdf
work_keys_str_mv AT trevinogarzavaleriaalejandra evaluacioninvitrodelamotilidaddehuevoslarvadosdetoxocaracanisluegodelaexposicionacompuestosmetalicosdetransicionligandosderivadosdeazolesysoluvet