Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue identificar la percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoriadel área suburbana de Linares, Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 1,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Amaro Cuellar, Juan Carlos
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14040/1/1080237790.pdf
_version_ 1824348333540376576
author Amaro Cuellar, Juan Carlos
author_facet Amaro Cuellar, Juan Carlos
author_sort Amaro Cuellar, Juan Carlos
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue identificar la percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoriadel área suburbana de Linares, Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 1,000 estudiantes de preparatoria de Linares, Nuevo León. Se utilizó un muestro de censo y el tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico n´Query Advisor Versión 4.0 (Elshoff, Dixon, Crede y Fathenringham, N., 1997). Se trabajó con un nivel de significancia de .05 con una potencia del 92% para contrastar una hipótesis correlacional alternativa bilateral en rho.15, obteniendo 500 observaciones de participantes consumidores, lo cual obtuvo una muestra de 1,000 participantes. Se utilizó una Cédula de Datos Personales e Historia de Consumo de Alcohol (CDPHCA) y dos instrumentos La escala de Percepción de Estrés (Cohen, 1983) que obtuvo una confiabilidad de 0.87 y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos por Uso de Alcohol [AUDIT] que tuvo una consistencia interna de 0.89.Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: La edad promedio de inicio de consumo de alcohol fue de 13.2 años con un consumo de 6.1 bebidas alcohólicas en un día típico. La prevalencia global de consumo de alcohol fue de 74% IC de 95% [71- 76], prevalencia lápsica del 49% IC [46-52], actual de47% IC [44- 50] e instantánea de 44% IC [41-47]. El consumo de alcohol mostró diferencias significativas por sexo (χ2= 4.72, p=.030) el sexo masculino presentó un mayor porcentaje de consumo (76.8%) a diferencia de las mujeres (70.7%). Así mismo se presentaron diferencias significativas de la prevalencia lápsica (χ2 = 6.441, p =.011) el 53.2% de los varones y el 45.1% de las mujeres consumieron alcohol en el último año. Además se presentaron diferencias significativas en la prevalencia actual (χ2= 7.92, p<.005), donde los varones presentaron mayor porcentaje de prevalencia de consumo (51.6%) a diferencia de las mujeres (42.7%). Se presentaron diferencias significativas de la prevalencia instantánea (χ2 = 9.84, p =.002) el 49.7% de los varones y el 39.8% de las mujeres consumieron alcohol en los últimos siete días. Con respecto a la percepción de estrés y consumo de alcohol se presentó una relación positiva y significativa de la percepción de estrés con la edad (rs=.067, p= .034) lo que indica que a mayor edad mayor percepcion de estrés, con la cantidad de copas consumidas en un dia típico (rs=.089, p= .049) lo que indica que a mayor percepcion de estrés, mayor cantidad de copas consumidas en un dia típico y con el índice de consumo dañino (rs=.089, p= .049) indica que a mayor percepción de estrés. mayor consumo dañino de alcohol. Referente al índice de percepción estrés con la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida no se observaron diferencias significativas (U= 89854.0, p=.061). Sin embargo se reportan diferencias significativas de la percepción de estrés con la prevalencia de consumo de alcohol lápsica (U= 110019.5, p<.001) donde los estudiantes que consumieron alcohol en el último año presentan medias y medianas más altas de percepción estrés (
first_indexed 2025-02-06T03:10:01Z
format Tesis
id eptesis-14040
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:10:01Z
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eptesis-140402023-03-29T15:51:07Z http://eprints.uanl.mx/14040/ Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Amaro Cuellar, Juan Carlos BF Psicología HV Patología social, Criminología Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue identificar la percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoriadel área suburbana de Linares, Nuevo León. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 1,000 estudiantes de preparatoria de Linares, Nuevo León. Se utilizó un muestro de censo y el tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico n´Query Advisor Versión 4.0 (Elshoff, Dixon, Crede y Fathenringham, N., 1997). Se trabajó con un nivel de significancia de .05 con una potencia del 92% para contrastar una hipótesis correlacional alternativa bilateral en rho.15, obteniendo 500 observaciones de participantes consumidores, lo cual obtuvo una muestra de 1,000 participantes. Se utilizó una Cédula de Datos Personales e Historia de Consumo de Alcohol (CDPHCA) y dos instrumentos La escala de Percepción de Estrés (Cohen, 1983) que obtuvo una confiabilidad de 0.87 y el Cuestionario de Identificación de los Trastornos por Uso de Alcohol [AUDIT] que tuvo una consistencia interna de 0.89.Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica: U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis y Coeficiente de Correlación de Spearman. Contribución y Conclusiones: La edad promedio de inicio de consumo de alcohol fue de 13.2 años con un consumo de 6.1 bebidas alcohólicas en un día típico. La prevalencia global de consumo de alcohol fue de 74% IC de 95% [71- 76], prevalencia lápsica del 49% IC [46-52], actual de47% IC [44- 50] e instantánea de 44% IC [41-47]. El consumo de alcohol mostró diferencias significativas por sexo (χ2= 4.72, p=.030) el sexo masculino presentó un mayor porcentaje de consumo (76.8%) a diferencia de las mujeres (70.7%). Así mismo se presentaron diferencias significativas de la prevalencia lápsica (χ2 = 6.441, p =.011) el 53.2% de los varones y el 45.1% de las mujeres consumieron alcohol en el último año. Además se presentaron diferencias significativas en la prevalencia actual (χ2= 7.92, p<.005), donde los varones presentaron mayor porcentaje de prevalencia de consumo (51.6%) a diferencia de las mujeres (42.7%). Se presentaron diferencias significativas de la prevalencia instantánea (χ2 = 9.84, p =.002) el 49.7% de los varones y el 39.8% de las mujeres consumieron alcohol en los últimos siete días. Con respecto a la percepción de estrés y consumo de alcohol se presentó una relación positiva y significativa de la percepción de estrés con la edad (rs=.067, p= .034) lo que indica que a mayor edad mayor percepcion de estrés, con la cantidad de copas consumidas en un dia típico (rs=.089, p= .049) lo que indica que a mayor percepcion de estrés, mayor cantidad de copas consumidas en un dia típico y con el índice de consumo dañino (rs=.089, p= .049) indica que a mayor percepción de estrés. mayor consumo dañino de alcohol. Referente al índice de percepción estrés con la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida no se observaron diferencias significativas (U= 89854.0, p=.061). Sin embargo se reportan diferencias significativas de la percepción de estrés con la prevalencia de consumo de alcohol lápsica (U= 110019.5, p<.001) donde los estudiantes que consumieron alcohol en el último año presentan medias y medianas más altas de percepción estrés ( 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14040/1/1080237790.pdf http://eprints.uanl.mx/14040/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237790.pdf Amaro Cuellar, Juan Carlos (2016) Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle BF Psicología
HV Patología social, Criminología
Amaro Cuellar, Juan Carlos
Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.
title_full Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.
title_fullStr Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.
title_full_unstemmed Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.
title_short Percepción de estrés y su relación con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria.
title_sort percepcion de estres y su relacion con el consumo de alcohol en estudiantes de preparatoria
topic BF Psicología
HV Patología social, Criminología
url http://eprints.uanl.mx/14040/1/1080237790.pdf
work_keys_str_mv AT amarocuellarjuancarlos percepciondeestresysurelacionconelconsumodealcoholenestudiantesdepreparatoria