Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares
Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación de la funcionalidad familiar y crianza parental con el estado nutricional de los preescolares. Objetivos: 1) Describir la funcionalidad de las familias de los preescolares, 2) Identificar el estilo de crianza parenta...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2016
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/14039/1/1080237789.pdf |
_version_ | 1824348333135626240 |
---|---|
author | Martínez Martínez, Alicia Magdalena |
author_facet | Martínez Martínez, Alicia Magdalena |
author_sort | Martínez Martínez, Alicia Magdalena |
collection | Tesis |
description | Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación de la funcionalidad familiar y crianza parental con el estado nutricional de los preescolares. Objetivos: 1) Describir la funcionalidad de las familias de los preescolares, 2) Identificar el estilo de crianza parental de madres y padres de los preescolares, 3) Identificar el estado nutricional de los preescolares y 4) Determinar la relación de la funcionalidad familiar y crianza parental con el estado nutricional de los preescolares. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 228 diadas (madres- preescolares, padres- preescolares). Instrumentos: Cédula de Datos Personales de los Padres y Preescolar (CDPP y P), Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), además Cuestionario de Crianza Parental (PCRI). Para el análisis de los objetivos se realizó estadística descriptiva e inferencial.
Resultados y Conclusiones: El promedio de edad de los padres fue 32.09 (DE= 6.25). La FF reporta 72.8% (n= 166) y la clasifica en nivel medio, lo que explica que es adecuada. Los estilos de CP de madres y padres de familia, corresponde al indulgente 62.3% (n= 142), autoritario 37.5% (n= 85). En cuanto al estado nutricional de los preescolares, solo el 21.2% (n= 48) presentó SP y OBI 8.3% (n= 19), de las cuales las niñas muestran ligeramente más casos de SP 21.1% (n= 25) a diferencia de los niños 20.9% (n=23). El Coeficiente de Correlación Spearman no reportó significancia estadística (rs=.067, p=.315) para estado nutricional con FF y CP (rs=.045, p=.496), por otra parte, el vínculo emocional de la familia (cohesión) identificó una relación positiva y significativa con estado nutricional (rs=.131, p=.048). Así mismo se encontró relación positiva y significativa entre FF y CP (rs=.202, p=.002). Además, al aplicar prueba de Chi-Cuadrada se observa asociación de los estilos de CP con estado nutricional (X2= 14.754, gl= 1, p= .001). Al realizar el análisis del Modelo de Regresión Lineal Múltiple, no se identificó relación entre la FF y CP con el estado nutricional de los preescolares p > .10. En otros hallazgos se encontró significancia entre quién decide la alimentación del preescolar con el estado nutricional (X2= 98.256, gl= 1, p= .001). En conclusión, se determinó que la FF y CP no presentaron relación significativa con el estado nutricional de los preescolares. Sin embargo, la cohesión influyó de manera positiva en el estado nutricional del niño (a). |
first_indexed | 2025-02-06T03:09:59Z |
format | Tesis |
id | eptesis-14039 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
last_indexed | 2025-02-06T03:09:59Z |
publishDate | 2016 |
record_format | eprints |
spelling | eptesis-140392023-03-29T16:03:58Z http://eprints.uanl.mx/14039/ Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares Martínez Martínez, Alicia Magdalena RJ Pediatría TX Economía Doméstica Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue determinar la relación de la funcionalidad familiar y crianza parental con el estado nutricional de los preescolares. Objetivos: 1) Describir la funcionalidad de las familias de los preescolares, 2) Identificar el estilo de crianza parental de madres y padres de los preescolares, 3) Identificar el estado nutricional de los preescolares y 4) Determinar la relación de la funcionalidad familiar y crianza parental con el estado nutricional de los preescolares. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 228 diadas (madres- preescolares, padres- preescolares). Instrumentos: Cédula de Datos Personales de los Padres y Preescolar (CDPP y P), Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), además Cuestionario de Crianza Parental (PCRI). Para el análisis de los objetivos se realizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados y Conclusiones: El promedio de edad de los padres fue 32.09 (DE= 6.25). La FF reporta 72.8% (n= 166) y la clasifica en nivel medio, lo que explica que es adecuada. Los estilos de CP de madres y padres de familia, corresponde al indulgente 62.3% (n= 142), autoritario 37.5% (n= 85). En cuanto al estado nutricional de los preescolares, solo el 21.2% (n= 48) presentó SP y OBI 8.3% (n= 19), de las cuales las niñas muestran ligeramente más casos de SP 21.1% (n= 25) a diferencia de los niños 20.9% (n=23). El Coeficiente de Correlación Spearman no reportó significancia estadística (rs=.067, p=.315) para estado nutricional con FF y CP (rs=.045, p=.496), por otra parte, el vínculo emocional de la familia (cohesión) identificó una relación positiva y significativa con estado nutricional (rs=.131, p=.048). Así mismo se encontró relación positiva y significativa entre FF y CP (rs=.202, p=.002). Además, al aplicar prueba de Chi-Cuadrada se observa asociación de los estilos de CP con estado nutricional (X2= 14.754, gl= 1, p= .001). Al realizar el análisis del Modelo de Regresión Lineal Múltiple, no se identificó relación entre la FF y CP con el estado nutricional de los preescolares p > .10. En otros hallazgos se encontró significancia entre quién decide la alimentación del preescolar con el estado nutricional (X2= 98.256, gl= 1, p= .001). En conclusión, se determinó que la FF y CP no presentaron relación significativa con el estado nutricional de los preescolares. Sin embargo, la cohesión influyó de manera positiva en el estado nutricional del niño (a). 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14039/1/1080237789.pdf http://eprints.uanl.mx/14039/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237789.pdf Martínez Martínez, Alicia Magdalena (2016) Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | RJ Pediatría TX Economía Doméstica Martínez Martínez, Alicia Magdalena Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png |
title | Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares |
title_full | Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares |
title_fullStr | Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares |
title_full_unstemmed | Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares |
title_short | Funcionalidad familiar, crianza parental y estado nutricional en preescolares |
title_sort | funcionalidad familiar crianza parental y estado nutricional en preescolares |
topic | RJ Pediatría TX Economía Doméstica |
url | http://eprints.uanl.mx/14039/1/1080237789.pdf |
work_keys_str_mv | AT martinezmartinezaliciamagdalena funcionalidadfamiliarcrianzaparentalyestadonutricionalenpreescolares |