Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León.

Durante los últimos años se ha renovado el reconocimiento del rol de los hombres en la salud sexual1 y reproductiva2 de las mujeres y la importancia de incluirlos en los esfuerzos programáticos de política pública (Olavarría, 2003; Figueroa et al, 2006; Amuchástegui, 2007; Rojas, 2008 y 2012; Ramíre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Olivo López, Eiliana
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/14010/1/1080226338.pdf
_version_ 1824348321798422528
author Olivo López, Eiliana
author_facet Olivo López, Eiliana
author_sort Olivo López, Eiliana
collection Tesis
description Durante los últimos años se ha renovado el reconocimiento del rol de los hombres en la salud sexual1 y reproductiva2 de las mujeres y la importancia de incluirlos en los esfuerzos programáticos de política pública (Olavarría, 2003; Figueroa et al, 2006; Amuchástegui, 2007; Rojas, 2008 y 2012; Ramírez, et al 2013). El interés en los hombres y su relación con la planificación familiar ha subido y bajado en las últimas tres décadas, lo cual se acentuó durante la primera década del silgo XXI. Por esta razón, el debate sobre la responsabilidad de los hombres ha tomado un nuevo giro y cada vez con mayor frecuencia surgen diversos cuestionamientos, destacando los siguientes: • ¿ El contexto social: Familiar, educativo y laboral todavía predetermina la conducta reproductiva de los hombres? • ¿El rol que juegan los hombres en los procesos de reproducción ha mutado o sigue siendo generalmente machista? • ¿Es posible que el rompimiento de reglas de conducta provoque en el hombre mayor responsabilidad reproductiva? • ¿En esta era de la información los hombres tienen acceso más rápido y amplio a los riesgos que conlleva no cuidar la salud reproductiva? • ¿Los embarazos prematuros todavía son causados mayoritariamente por accidentes no previstos por los hombres? • ¿Los hombres han modificado su responsabilidad paternal al valorar de diferente manera a los hijos? • ¿Los efectos de ser padres jóvenes continúan afectando negativamente el futuro de los padres en lo familiar, social, laboral y educativo? • ¿Las mutaciones en la responsabilidad reproductiva del hombre han provocado cambios en la estructura social? Es de señalarse que se ha producido relativamente pocos estudios enfocados en los adolescentes varones y hombres jóvenes (Olavarría, 2003, Rojas, 2012). Esta brecha es particularmente notoria al considerarse la voluminosa literatura existente sobre las adolescentes mujeres y todos sus procesos de salud sexual y reproductiva (Olavarría, 2003; Savio y Hollo, 2009; Carreón et al, 2004). La cantidad limitada de literatura científica relacionada con la salud reproductiva de los adolescentes varones en América Latina y en México, se concentra en algunos estudios aplicados en ciudades y en menor medida en países.
first_indexed 2025-02-06T03:09:08Z
format Tesis
id eptesis-14010
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:09:08Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-140102019-12-17T20:38:04Z http://eprints.uanl.mx/14010/ Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León. Olivo López, Eiliana Durante los últimos años se ha renovado el reconocimiento del rol de los hombres en la salud sexual1 y reproductiva2 de las mujeres y la importancia de incluirlos en los esfuerzos programáticos de política pública (Olavarría, 2003; Figueroa et al, 2006; Amuchástegui, 2007; Rojas, 2008 y 2012; Ramírez, et al 2013). El interés en los hombres y su relación con la planificación familiar ha subido y bajado en las últimas tres décadas, lo cual se acentuó durante la primera década del silgo XXI. Por esta razón, el debate sobre la responsabilidad de los hombres ha tomado un nuevo giro y cada vez con mayor frecuencia surgen diversos cuestionamientos, destacando los siguientes: • ¿ El contexto social: Familiar, educativo y laboral todavía predetermina la conducta reproductiva de los hombres? • ¿El rol que juegan los hombres en los procesos de reproducción ha mutado o sigue siendo generalmente machista? • ¿Es posible que el rompimiento de reglas de conducta provoque en el hombre mayor responsabilidad reproductiva? • ¿En esta era de la información los hombres tienen acceso más rápido y amplio a los riesgos que conlleva no cuidar la salud reproductiva? • ¿Los embarazos prematuros todavía son causados mayoritariamente por accidentes no previstos por los hombres? • ¿Los hombres han modificado su responsabilidad paternal al valorar de diferente manera a los hijos? • ¿Los efectos de ser padres jóvenes continúan afectando negativamente el futuro de los padres en lo familiar, social, laboral y educativo? • ¿Las mutaciones en la responsabilidad reproductiva del hombre han provocado cambios en la estructura social? Es de señalarse que se ha producido relativamente pocos estudios enfocados en los adolescentes varones y hombres jóvenes (Olavarría, 2003, Rojas, 2012). Esta brecha es particularmente notoria al considerarse la voluminosa literatura existente sobre las adolescentes mujeres y todos sus procesos de salud sexual y reproductiva (Olavarría, 2003; Savio y Hollo, 2009; Carreón et al, 2004). La cantidad limitada de literatura científica relacionada con la salud reproductiva de los adolescentes varones en América Latina y en México, se concentra en algunos estudios aplicados en ciudades y en menor medida en países. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/14010/1/1080226338.pdf http://eprints.uanl.mx/14010/1.haspreviewThumbnailVersion/1080226338.pdf Olivo López, Eiliana (2017) Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Olivo López, Eiliana
Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León.
title_full Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León.
title_fullStr Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León.
title_full_unstemmed Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León.
title_short Dilemas de la paternidad adolescente desde la visión del varón: prospectivas del caso de los jóvenes (14-19 años) en Nuevo León.
title_sort dilemas de la paternidad adolescente desde la vision del varon prospectivas del caso de los jovenes 14 19 anos en nuevo leon
url http://eprints.uanl.mx/14010/1/1080226338.pdf
work_keys_str_mv AT olivolopezeiliana dilemasdelapaternidadadolescentedesdelavisiondelvaronprospectivasdelcasodelosjovenes1419anosennuevoleon