El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral.

Las campañas electorales tienen como objetivo normativo informar a los ciudadanos de las opciones políticas disponibles y así contribuir al buen funcionamiento de las sociedades democráticas (Landerer, 2013). En este sentido, los medios de comunicación son pieza fundamental al permitir abarcar públi...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Téllez Morales, Nilsa Marlen
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Online Access:http://eprints.uanl.mx/13986/1/1080218499.pdf
_version_ 1824348303881404416
author Téllez Morales, Nilsa Marlen
author_facet Téllez Morales, Nilsa Marlen
author_sort Téllez Morales, Nilsa Marlen
collection Tesis
description Las campañas electorales tienen como objetivo normativo informar a los ciudadanos de las opciones políticas disponibles y así contribuir al buen funcionamiento de las sociedades democráticas (Landerer, 2013). En este sentido, los medios de comunicación son pieza fundamental al permitir abarcar públicos más amplios (Schulz, Zeh, & Quiring, 2005). Aunque se ha registrado un incremento en el número de hogares que cuentan con Internet, se estima que sólo un 39.2% de los hogares mexicanos poseen este servicio, frente a un más del 93.5% de hogares que tienen alguna televisión (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). Particularmente, la televisión constituye la principal fuente de información política para el 76 % de los mexicanos (Secretaría de Gobernación, 2012) y si se especifica a jóvenes esta se reduce a 61.7% (Instituto Mexicano de la Juventud, 2012), por lo que se destaca su relevancia también en este sector de la población. La creciente importancia de los medios de comunicación ha generado un proceso de mediatización que favorece el protagonismo del candidato, la presentación de lo político como un espectáculo y la intervención de profesionales para el manejo de la estrategia de campaña (Espino-Sánchez, 2011; Sandoval, 2002). El cambio en el rol mediático durante las contiendas políticas ha alterado no sólo el comportamiento de los candidatos y de la organización de campaña de los partidos políticos, sino también del electorado, puesto que por medio de la televisión se ha facilitado el contacto de la información política con ciudadanos no interesados en los asuntos públicos, contribuyendo a su movilización (Schulz et al., 2005). En este contexto, el debate entre candidatos representa un evento de campaña típico de la mediatización, ya que ejemplifica la adaptación de los contenidos políticos a los formatos televisivos y atrae además el interés de los medios antes, durante y después de su celebración. En Estados Unidos y Francia se ha encontrado que los mayores picos de participación registrados en Twitter en la campaña electoral, ocurren durante los debates televisados (Hanna et al., 2013), además los debates son capaces de generar discusión política interpersonal (Chaffee & Dennis, 1979). Adicionalmente, debido a su duración y el predominio de contenido político brinda a los potenciales votantes la oportunidad de informarse de manera más extensa sobre los temas de campaña (Benoit, Hansen, & Verser, 2003). En México, el debate entre candidatos presidenciales ha estado presente ininterrumpidamente desde 1994, momento histórico en el cual se generaron altas expectativas democráticas (Domínguez, 2011). En la actualidad, estos encuentros televisivos son característicos en los diferentes niveles de competencia electoral mexicana e incluso en algunas entidades federativas como en Nuevo León ha sido instaurada su obligatoriedad.
first_indexed 2025-02-06T03:08:28Z
format Tesis
id eptesis-13986
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:08:28Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-139862019-12-19T20:32:33Z http://eprints.uanl.mx/13986/ El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral. Téllez Morales, Nilsa Marlen Las campañas electorales tienen como objetivo normativo informar a los ciudadanos de las opciones políticas disponibles y así contribuir al buen funcionamiento de las sociedades democráticas (Landerer, 2013). En este sentido, los medios de comunicación son pieza fundamental al permitir abarcar públicos más amplios (Schulz, Zeh, & Quiring, 2005). Aunque se ha registrado un incremento en el número de hogares que cuentan con Internet, se estima que sólo un 39.2% de los hogares mexicanos poseen este servicio, frente a un más del 93.5% de hogares que tienen alguna televisión (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015). Particularmente, la televisión constituye la principal fuente de información política para el 76 % de los mexicanos (Secretaría de Gobernación, 2012) y si se especifica a jóvenes esta se reduce a 61.7% (Instituto Mexicano de la Juventud, 2012), por lo que se destaca su relevancia también en este sector de la población. La creciente importancia de los medios de comunicación ha generado un proceso de mediatización que favorece el protagonismo del candidato, la presentación de lo político como un espectáculo y la intervención de profesionales para el manejo de la estrategia de campaña (Espino-Sánchez, 2011; Sandoval, 2002). El cambio en el rol mediático durante las contiendas políticas ha alterado no sólo el comportamiento de los candidatos y de la organización de campaña de los partidos políticos, sino también del electorado, puesto que por medio de la televisión se ha facilitado el contacto de la información política con ciudadanos no interesados en los asuntos públicos, contribuyendo a su movilización (Schulz et al., 2005). En este contexto, el debate entre candidatos representa un evento de campaña típico de la mediatización, ya que ejemplifica la adaptación de los contenidos políticos a los formatos televisivos y atrae además el interés de los medios antes, durante y después de su celebración. En Estados Unidos y Francia se ha encontrado que los mayores picos de participación registrados en Twitter en la campaña electoral, ocurren durante los debates televisados (Hanna et al., 2013), además los debates son capaces de generar discusión política interpersonal (Chaffee & Dennis, 1979). Adicionalmente, debido a su duración y el predominio de contenido político brinda a los potenciales votantes la oportunidad de informarse de manera más extensa sobre los temas de campaña (Benoit, Hansen, & Verser, 2003). En México, el debate entre candidatos presidenciales ha estado presente ininterrumpidamente desde 1994, momento histórico en el cual se generaron altas expectativas democráticas (Domínguez, 2011). En la actualidad, estos encuentros televisivos son característicos en los diferentes niveles de competencia electoral mexicana e incluso en algunas entidades federativas como en Nuevo León ha sido instaurada su obligatoriedad. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13986/1/1080218499.pdf http://eprints.uanl.mx/13986/1.haspreviewThumbnailVersion/1080218499.pdf Téllez Morales, Nilsa Marlen (2017) El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Téllez Morales, Nilsa Marlen
El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral.
title_full El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral.
title_fullStr El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral.
title_full_unstemmed El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral.
title_short El aprendizaje político como puente entre el visionado de los debates electorales y la participación político electoral.
title_sort el aprendizaje politico como puente entre el visionado de los debates electorales y la participacion politico electoral
url http://eprints.uanl.mx/13986/1/1080218499.pdf
work_keys_str_mv AT tellezmoralesnilsamarlen elaprendizajepoliticocomopuenteentreelvisionadodelosdebateselectoralesylaparticipacionpoliticoelectoral