Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León.

La investigación parte de la teoría de la emergencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Vargas Hernández (2006) que enuncia la debilidad y dependencia de las OSC respecto de los intereses externos, así como la del pensamiento de teórico de Charrys (2003), quien sostiene que el capit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cárdenas Montfort, Emilio
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13982/1/1080218495.pdf
_version_ 1824348289185611776
author Cárdenas Montfort, Emilio
author_facet Cárdenas Montfort, Emilio
author_sort Cárdenas Montfort, Emilio
collection Tesis
description La investigación parte de la teoría de la emergencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Vargas Hernández (2006) que enuncia la debilidad y dependencia de las OSC respecto de los intereses externos, así como la del pensamiento de teórico de Charrys (2003), quien sostiene que el capital social está asociado con la moderna construcción de ciudadanía, al ser un factor social de cohesión y empoderamiento de la sociedad, permitiendo así la coordinación de la acción social. El estudio se focaliza en el segmento independiente de las OSC que son las organizaciones juveniles (OJ) de Nuevo León y comienza por su vacío de información, tipología, clasificación; asimismo aborda y contesta 3 preguntas-eje que son: ¿Se podría considerar que las OJ en Nuevo León se encuentran limitadas y controladas por intereses económicos, sociales y políticos? ¿Cuáles son los retos de las OJ para lograr trascender y desarrollarse en Nuevo León? ¿Se podría considerar que en Nuevo León las OJ profesionalizadas podrían coadyuvar importantemente a reconstruir el tejido social, a fomentar la participación ciudadana y a generar capital social? Las condiciones del marco social, económico, jurídico y político en que se encuentran inmersas las organizaciones juveniles pareciera estar controlado o limitado por distintos intereses (económicos, sociales y políticos); por ello, el presente proyecto tiene como objetivo principal investigar si dichos intereses influyen para que las OJ no evolucionen, se fortalezcan e institucionalicen; así como analizar las plataformas y herramientas que les permiten, o impiden, incidir en la sociedad creando capital social. Para ello, se llevarán a cabo diez entrevistas en profundidad a representantes de diferentes organizaciones de distintos tipos de objeto social y de regiones urbanas. Asimismo, se desarrollarán 2 grupos de enfoque con 20 participantes de entre 18 y 25 años de edad, seleccionados de entre la población económicamente activa e inactiva y con nivel de estudios básico y profesional. El primer grupo estará constituido por individuos con experiencia personal en OSC y OJ), mientras que en el segundo no tendrán tal experiencia. A través de estos grupos se analizará la reacción, percepción y conocimientos respecto de los retos que enfrentan las OJ en Nuevo León, así como un estudio de contraste entre ambos grupos de enfoque para desvelar la percepción de quienes están inmersos en el entorno de las OJ y los que no.
first_indexed 2025-02-06T03:08:21Z
format Tesis
id eptesis-13982
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:08:21Z
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eptesis-139822018-09-11T17:29:13Z http://eprints.uanl.mx/13982/ Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León. Cárdenas Montfort, Emilio La investigación parte de la teoría de la emergencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Vargas Hernández (2006) que enuncia la debilidad y dependencia de las OSC respecto de los intereses externos, así como la del pensamiento de teórico de Charrys (2003), quien sostiene que el capital social está asociado con la moderna construcción de ciudadanía, al ser un factor social de cohesión y empoderamiento de la sociedad, permitiendo así la coordinación de la acción social. El estudio se focaliza en el segmento independiente de las OSC que son las organizaciones juveniles (OJ) de Nuevo León y comienza por su vacío de información, tipología, clasificación; asimismo aborda y contesta 3 preguntas-eje que son: ¿Se podría considerar que las OJ en Nuevo León se encuentran limitadas y controladas por intereses económicos, sociales y políticos? ¿Cuáles son los retos de las OJ para lograr trascender y desarrollarse en Nuevo León? ¿Se podría considerar que en Nuevo León las OJ profesionalizadas podrían coadyuvar importantemente a reconstruir el tejido social, a fomentar la participación ciudadana y a generar capital social? Las condiciones del marco social, económico, jurídico y político en que se encuentran inmersas las organizaciones juveniles pareciera estar controlado o limitado por distintos intereses (económicos, sociales y políticos); por ello, el presente proyecto tiene como objetivo principal investigar si dichos intereses influyen para que las OJ no evolucionen, se fortalezcan e institucionalicen; así como analizar las plataformas y herramientas que les permiten, o impiden, incidir en la sociedad creando capital social. Para ello, se llevarán a cabo diez entrevistas en profundidad a representantes de diferentes organizaciones de distintos tipos de objeto social y de regiones urbanas. Asimismo, se desarrollarán 2 grupos de enfoque con 20 participantes de entre 18 y 25 años de edad, seleccionados de entre la población económicamente activa e inactiva y con nivel de estudios básico y profesional. El primer grupo estará constituido por individuos con experiencia personal en OSC y OJ), mientras que en el segundo no tendrán tal experiencia. A través de estos grupos se analizará la reacción, percepción y conocimientos respecto de los retos que enfrentan las OJ en Nuevo León, así como un estudio de contraste entre ambos grupos de enfoque para desvelar la percepción de quienes están inmersos en el entorno de las OJ y los que no. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13982/1/1080218495.pdf http://eprints.uanl.mx/13982/1.haspreviewThumbnailVersion/1080218495.pdf Cárdenas Montfort, Emilio (2016) Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Cárdenas Montfort, Emilio
Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León.
title_full Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León.
title_fullStr Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León.
title_full_unstemmed Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León.
title_short Las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil: el caso San Pedro Garza García, Nuevo León.
title_sort las asociaciones voluntarias juveniles como dinamizador de la sociedad civil el caso san pedro garza garcia nuevo leon
url http://eprints.uanl.mx/13982/1/1080218495.pdf
work_keys_str_mv AT cardenasmontfortemilio lasasociacionesvoluntariasjuvenilescomodinamizadordelasociedadcivilelcasosanpedrogarzagarcianuevoleon