Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar

Propósito y Método del Estudio: Determinar el poder explicativo de la Teoría de Rango Medio (TRM) Factores Relacionados al Rol Materno y Estado Nutricional del Hijo Preescolar considerando como variables relacionadas: 1) maternas: a) edad, b) estado civil, c) ocupación, d) escolaridad, e) ingreso ec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Amaro Hinojosa, Marily Daniela
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2017
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13953/1/1080217587.pdf
_version_ 1824348275245842432
author Amaro Hinojosa, Marily Daniela
author_facet Amaro Hinojosa, Marily Daniela
author_sort Amaro Hinojosa, Marily Daniela
collection Tesis
description Propósito y Método del Estudio: Determinar el poder explicativo de la Teoría de Rango Medio (TRM) Factores Relacionados al Rol Materno y Estado Nutricional del Hijo Preescolar considerando como variables relacionadas: 1) maternas: a) edad, b) estado civil, c) ocupación, d) escolaridad, e) ingreso económico, f) Índice de Masa Corporal (IMC), g) Alfabetización en Salud (AS), h) Percepción del Peso del Hijo (PMPH), i) Síntomas de Trastorno Depresivo (STD). 2) del hijo: a) sexo y b) temperamento y su contribución al rol materno: Estilo Materno de Alimentación (EMA) y como variable resultado el estado nutricional del hijo preescolar. El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional, transversal y de comprobación de modelo. El muestreo fue por conglomerados en una etapa, el conglomerado fue la institución y posteriormente el grupo. Participaron 233 madres y sus hijos preescolares que asistían a siete escuelas públicas, tres de Monterrey y cuatro de San Nicolás de los Garza, N. L. La muestra se calculó para un modelo de regresión lineal múltiple con 21 variables, un nivel de significancia de .05, potencia de prueba del 90% y coeficiente de determinación de .11. Las madres contestaron los siguientes cuestionarios: Nuevo Signo Vital (Weiss et al., 2005), Percepción por palabras y por imágenes (Eckstein et al., 20006), Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos versión revisada (Radloff, 1977), Cuestionario de la Conducta del Niño, versión corta (Putman & Rothbart, 2006) , Cuestionario de Estilos de Alimentación del Cuidador (Hughes, et al., 2005) y una cédula de datos personales. Se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla a madres e hijos. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados y conclusiones: Características maternas: La edad promedio fue de 31 años (DE = 6.32), casadas (66.1%), dedicadas al hogar (64.8%), escolaridad promedio de 12 años (DE = 3.71), ingreso económico promedio de $ 11378 pesos (DE = 8447), IMC promedio de 28.19 (DE = 6.11), AS limitada (75.6%), PMPH de madres con hijos con SP-OB no adecuada, sin presencia de STD (87.6%). Características de los hijos: el sexo que predominó fue el femenino (51.5%), la media más alta del temperamento fue autorregulación 5.35(DE = .73). El EMA que predominó fue el indulgente (30.9%), seguido del autoritario (30%), la media de las dimensiones de los EMA: demanda 2.54 (DE = .61) y responsabilidad 1.19 (DE = .18), y el resultado del hijo: IMC promedio de 16 (DE = 2.08) y con peso normal 69.1% (n = 161). Se identificó que el estado civil influye en la dimensión de demanda del EMA (F [4, 228] = 2.91, p = .049) y que la escolaridad (b = .007, p = .03) y los STD (b = .007, p = .03) influyen en la dimensión de responsabilidad EMA, la PMPH por imágenes se relacionó con el EMA [χ 2 (3, N = 233) = 11.5, p < .001]. El IMC materno (b = .106, p < .01), la PMPH por imágenes (b = 1.05, p < .01) y por palabras (b = .899, p < .01) predijeron el IMC del hijo. La dimensión de responsabilidad del EMA tiene efecto sobre el IMC del hijo (b = 1.79, p < .01). La dimensión afectividad negativa del temperamento influyó en la dimensión de demanda del EMA (b = 2.77, p < .01) y en la dimensión de responsabilidad del EMA (b = .26, p < .01) y la dimensión de autorregulación del temperamento con la dimensión de responsabilidad del EMA (b = .11, p = .05). Se encontró que la dimensión de extroversión del temperamento (b = .36, p = .05) y la dimensión de responsabilidad del EMA (b = 1.86, p = .02) predicen el IMC del hijo. Finalmente, el modelo que predijo el IMC del hijo y fue altamente significativo conservó las variables IMC materno, PMPH por palabras y por imágenes y EMA (responsabilidad), el cuál explicó el 19% de la varianza, lo anterior señala que el modelo propuesto explicó parcialmente el estado nutricional del hijo preescolar, es necesario que se realicen estudios longitudinales que permitan verificar las relaciones que se identificaron en este estudio, además de incluir al padre, dadas las diferencias significativas que se encontraron entre el estado civil y la dimensión de demanda del EMA, así también la implementación de intervenciones que modifiquen la PMPH.
first_indexed 2025-02-06T03:07:28Z
format Tesis
id eptesis-13953
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:07:28Z
publishDate 2017
record_format eprints
spelling eptesis-139532023-03-28T16:29:14Z http://eprints.uanl.mx/13953/ Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar Amaro Hinojosa, Marily Daniela Propósito y Método del Estudio: Determinar el poder explicativo de la Teoría de Rango Medio (TRM) Factores Relacionados al Rol Materno y Estado Nutricional del Hijo Preescolar considerando como variables relacionadas: 1) maternas: a) edad, b) estado civil, c) ocupación, d) escolaridad, e) ingreso económico, f) Índice de Masa Corporal (IMC), g) Alfabetización en Salud (AS), h) Percepción del Peso del Hijo (PMPH), i) Síntomas de Trastorno Depresivo (STD). 2) del hijo: a) sexo y b) temperamento y su contribución al rol materno: Estilo Materno de Alimentación (EMA) y como variable resultado el estado nutricional del hijo preescolar. El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional, transversal y de comprobación de modelo. El muestreo fue por conglomerados en una etapa, el conglomerado fue la institución y posteriormente el grupo. Participaron 233 madres y sus hijos preescolares que asistían a siete escuelas públicas, tres de Monterrey y cuatro de San Nicolás de los Garza, N. L. La muestra se calculó para un modelo de regresión lineal múltiple con 21 variables, un nivel de significancia de .05, potencia de prueba del 90% y coeficiente de determinación de .11. Las madres contestaron los siguientes cuestionarios: Nuevo Signo Vital (Weiss et al., 2005), Percepción por palabras y por imágenes (Eckstein et al., 20006), Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos versión revisada (Radloff, 1977), Cuestionario de la Conducta del Niño, versión corta (Putman & Rothbart, 2006) , Cuestionario de Estilos de Alimentación del Cuidador (Hughes, et al., 2005) y una cédula de datos personales. Se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla a madres e hijos. Para el análisis de los datos se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados y conclusiones: Características maternas: La edad promedio fue de 31 años (DE = 6.32), casadas (66.1%), dedicadas al hogar (64.8%), escolaridad promedio de 12 años (DE = 3.71), ingreso económico promedio de $ 11378 pesos (DE = 8447), IMC promedio de 28.19 (DE = 6.11), AS limitada (75.6%), PMPH de madres con hijos con SP-OB no adecuada, sin presencia de STD (87.6%). Características de los hijos: el sexo que predominó fue el femenino (51.5%), la media más alta del temperamento fue autorregulación 5.35(DE = .73). El EMA que predominó fue el indulgente (30.9%), seguido del autoritario (30%), la media de las dimensiones de los EMA: demanda 2.54 (DE = .61) y responsabilidad 1.19 (DE = .18), y el resultado del hijo: IMC promedio de 16 (DE = 2.08) y con peso normal 69.1% (n = 161). Se identificó que el estado civil influye en la dimensión de demanda del EMA (F [4, 228] = 2.91, p = .049) y que la escolaridad (b = .007, p = .03) y los STD (b = .007, p = .03) influyen en la dimensión de responsabilidad EMA, la PMPH por imágenes se relacionó con el EMA [χ 2 (3, N = 233) = 11.5, p < .001]. El IMC materno (b = .106, p < .01), la PMPH por imágenes (b = 1.05, p < .01) y por palabras (b = .899, p < .01) predijeron el IMC del hijo. La dimensión de responsabilidad del EMA tiene efecto sobre el IMC del hijo (b = 1.79, p < .01). La dimensión afectividad negativa del temperamento influyó en la dimensión de demanda del EMA (b = 2.77, p < .01) y en la dimensión de responsabilidad del EMA (b = .26, p < .01) y la dimensión de autorregulación del temperamento con la dimensión de responsabilidad del EMA (b = .11, p = .05). Se encontró que la dimensión de extroversión del temperamento (b = .36, p = .05) y la dimensión de responsabilidad del EMA (b = 1.86, p = .02) predicen el IMC del hijo. Finalmente, el modelo que predijo el IMC del hijo y fue altamente significativo conservó las variables IMC materno, PMPH por palabras y por imágenes y EMA (responsabilidad), el cuál explicó el 19% de la varianza, lo anterior señala que el modelo propuesto explicó parcialmente el estado nutricional del hijo preescolar, es necesario que se realicen estudios longitudinales que permitan verificar las relaciones que se identificaron en este estudio, además de incluir al padre, dadas las diferencias significativas que se encontraron entre el estado civil y la dimensión de demanda del EMA, así también la implementación de intervenciones que modifiquen la PMPH. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13953/1/1080217587.pdf http://eprints.uanl.mx/13953/1.haspreviewThumbnailVersion/1080217587.pdf Amaro Hinojosa, Marily Daniela (2017) Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Amaro Hinojosa, Marily Daniela
Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar
title_full Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar
title_fullStr Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar
title_full_unstemmed Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar
title_short Teoría de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar
title_sort teoria de rango medio factores relacionados al rol materno y estado nutricional del hijo preescolar
url http://eprints.uanl.mx/13953/1/1080217587.pdf
work_keys_str_mv AT amarohinojosamarilydaniela teoriaderangomediofactoresrelacionadosalrolmaternoyestadonutricionaldelhijopreescolar