Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco.

El matorral espinoso tamaulipeco, comunidad arbustiva formada por la dominancia de plantas espinosas y caducifolias. Es un ecosistema que durante los últimos años ha sufrido una considerable pérdida de vegetación a causa de incendios forestales y por cambio de uso de suelo. Actualmente se sigue mant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Graciano Ávila, Gabriel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13924/1/1080237736.pdf
_version_ 1824348264760082432
author Graciano Ávila, Gabriel
author_facet Graciano Ávila, Gabriel
author_sort Graciano Ávila, Gabriel
collection Tesis
description El matorral espinoso tamaulipeco, comunidad arbustiva formada por la dominancia de plantas espinosas y caducifolias. Es un ecosistema que durante los últimos años ha sufrido una considerable pérdida de vegetación a causa de incendios forestales y por cambio de uso de suelo. Actualmente se sigue manteniendo una continua deforestación para establecer zonas agrícolas, industriales y urbanas. La presente investigación se dividió en cuatro capítulos para su mejor comprensión. En los capítulos II y III se abordan los temas de investigación. En las dos investigaciones se realizaron caracterizaciones y evaluaciones de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco. En el primer estudio se establecieron 5 sitios de muestreo de 40 × 40 m (1,600 m2) y en el segundo estudio se establecieron 70 sitios de muestreo de 10 × 10 m (100 m2). Dentro de los sitios se realizó un censo de todas las especies arbóreas y arbustivas (d0.10 m > 5 cm), incluyendo a las plantas suculentas solo en el segundo estudio. A cada individuo se le hicieron mediciones de diámetro de copa. Para cada especie se obtuvo el índice de valor de importancia (IVI), calculado a partir de tres variables, abundancia de acuerdo con el número de árboles por hectárea (Naha-1), dominancia a través de la cobertura del área de copa y frecuencia con base en su presencia en los sitios de muestreo. Además, se calcularon los índices diversidad de Shannon (H´) y riqueza de Margalef (DMG). En el capítulo uno se caracterizó la estructura y diversidad de especies arbóreas y arbustivas después de un incendio ocurrido en un área de matorral espinoso tamaulipeco del Noreste de México. Los resultados registraron 24 especies, distribuidas en 22 géneros y 14 familias, donde la familia más representativa fue Fabaceae y Rutaceae con 6 y 3 especies respectivamente. La especie Leucophyllum frutescens fue la más abundante con 248 N/ha, seguida por Havardia pallens con 185 N/ha. De igual forma la especie Havardia pallens fue la que obtuvo los mayores valores de importancia con 11.3% de IVIrel. Para el índice el índice de Shannon se registró un valor de H´= 2.52 y para Margalef se obtuvo un valor de DMg = 3.16. En el segundo capítulo se caracterizó la estructura y diversidad de especies vegetales en un área del matorral espinoso tamaulipeco incluyendo las especies suculentas. En total se registraron 67 especies, 55 géneros y 25 familias. Esta comunidad presenta una densidad de 3,313 ind/ha-1 y una cobertura de copas de 16,671 m2/ha-1. Acacia rigidula fue la que obtuvo los mayores valores de importancia con 8.04% de IVIrel. La curva de rango/abundancia de especies se ajustó a una función log-normal, característica de las comunidades maduras. El valor del índice de Shannon fue de H´= 3.36 y para el índice de Margalef se obtuvo un valor de DMg = 8.14.
first_indexed 2025-02-06T03:06:41Z
format Tesis
id eptesis-13924
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T03:06:41Z
publishDate 2015
record_format eprints
spelling eptesis-139242019-01-25T23:10:15Z http://eprints.uanl.mx/13924/ Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco. Graciano Ávila, Gabriel SB Cultivo de plantas SD Ciencia forestal El matorral espinoso tamaulipeco, comunidad arbustiva formada por la dominancia de plantas espinosas y caducifolias. Es un ecosistema que durante los últimos años ha sufrido una considerable pérdida de vegetación a causa de incendios forestales y por cambio de uso de suelo. Actualmente se sigue manteniendo una continua deforestación para establecer zonas agrícolas, industriales y urbanas. La presente investigación se dividió en cuatro capítulos para su mejor comprensión. En los capítulos II y III se abordan los temas de investigación. En las dos investigaciones se realizaron caracterizaciones y evaluaciones de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco. En el primer estudio se establecieron 5 sitios de muestreo de 40 × 40 m (1,600 m2) y en el segundo estudio se establecieron 70 sitios de muestreo de 10 × 10 m (100 m2). Dentro de los sitios se realizó un censo de todas las especies arbóreas y arbustivas (d0.10 m > 5 cm), incluyendo a las plantas suculentas solo en el segundo estudio. A cada individuo se le hicieron mediciones de diámetro de copa. Para cada especie se obtuvo el índice de valor de importancia (IVI), calculado a partir de tres variables, abundancia de acuerdo con el número de árboles por hectárea (Naha-1), dominancia a través de la cobertura del área de copa y frecuencia con base en su presencia en los sitios de muestreo. Además, se calcularon los índices diversidad de Shannon (H´) y riqueza de Margalef (DMG). En el capítulo uno se caracterizó la estructura y diversidad de especies arbóreas y arbustivas después de un incendio ocurrido en un área de matorral espinoso tamaulipeco del Noreste de México. Los resultados registraron 24 especies, distribuidas en 22 géneros y 14 familias, donde la familia más representativa fue Fabaceae y Rutaceae con 6 y 3 especies respectivamente. La especie Leucophyllum frutescens fue la más abundante con 248 N/ha, seguida por Havardia pallens con 185 N/ha. De igual forma la especie Havardia pallens fue la que obtuvo los mayores valores de importancia con 11.3% de IVIrel. Para el índice el índice de Shannon se registró un valor de H´= 2.52 y para Margalef se obtuvo un valor de DMg = 3.16. En el segundo capítulo se caracterizó la estructura y diversidad de especies vegetales en un área del matorral espinoso tamaulipeco incluyendo las especies suculentas. En total se registraron 67 especies, 55 géneros y 25 familias. Esta comunidad presenta una densidad de 3,313 ind/ha-1 y una cobertura de copas de 16,671 m2/ha-1. Acacia rigidula fue la que obtuvo los mayores valores de importancia con 8.04% de IVIrel. La curva de rango/abundancia de especies se ajustó a una función log-normal, característica de las comunidades maduras. El valor del índice de Shannon fue de H´= 3.36 y para el índice de Margalef se obtuvo un valor de DMg = 8.14. 2015 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13924/1/1080237736.pdf http://eprints.uanl.mx/13924/1.haspreviewThumbnailVersion/1080237736.pdf Graciano Ávila, Gabriel (2015) Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle SB Cultivo de plantas
SD Ciencia forestal
Graciano Ávila, Gabriel
Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco.
title_full Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco.
title_fullStr Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco.
title_full_unstemmed Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco.
title_short Estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco.
title_sort estructura y diversidad de dos comunidades vegetales del matorral espinoso tamaulipeco
topic SB Cultivo de plantas
SD Ciencia forestal
url http://eprints.uanl.mx/13924/1/1080237736.pdf
work_keys_str_mv AT gracianoavilagabriel estructuraydiversidaddedoscomunidadesvegetalesdelmatorralespinosotamaulipeco