Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales.

Biocombustible es el nombre que se le da a los carburantes que se obtienen a partir de biomasa de origen agrícola que son susceptibles de ser empleados en motores de combustión interna y que por provenir de una fuente renovable producen un menor impacto ambiental que los combustibles fósiles; siendo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortiz Lechuga, Eugenia Guadalupe
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2016
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/13659/1/1080238039.pdf
_version_ 1824348159206227968
author Ortiz Lechuga, Eugenia Guadalupe
author_facet Ortiz Lechuga, Eugenia Guadalupe
author_sort Ortiz Lechuga, Eugenia Guadalupe
collection Tesis
description Biocombustible es el nombre que se le da a los carburantes que se obtienen a partir de biomasa de origen agrícola que son susceptibles de ser empleados en motores de combustión interna y que por provenir de una fuente renovable producen un menor impacto ambiental que los combustibles fósiles; siendo los principales el bioetanol, biogás y biodiesel. Para la producción de biodiesel se utiliza un proceso de transesterificación de aceites (vegetales o animales) con un catalizador, tradicionalmente hidróxido de sodio o hidróxido de potasio en presencia de un alcohol de bajo peso molecular. Sin embargo, en la actualidad se encuentran numerosas variantes a esta tecnología, incluyendo el uso de catalizadores biológicos, cuyo objetivo es obtener una reacción más eficiente utilizando materias primas de menor costo como los aceites vegetales residuales, que además son un recurso con potencial de reutilización que está siendo poco aprovechado. Para la realización de este trabajo se colectaron aceites vegetales residuales de 3 empresas de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, dichos aceites fueron analizados para obtener su perfil de ácidos grasos, porcentaje de acidez y peso molecular. Se realizó la optimización de producción por medio de transesterificación química obteniendo rendimientos finales de producción de biodiesel de hasta 85.53%. Se evaluó la calidad del combustible y estabilidad de almacenamiento obteniendo resultados dentro de las normas internacionales hasta por 12 meses. A su vez se obtuvieron muestras de suelo contaminado con aceite vegetal de cual se aislaron 100 cepas de microorganismos de los cuales 38 cepas bacterianas y 14 cepas fúngicas contaron con capacidad de producción de enzimas lipolíticas. Se evaluó la capacidad lipolítica de catalizadores alternativos provenientes de sistemas biológicos mediante células completas de cultivos bacterianos y fúngicos (lipasas intracelulares); sobrenadantes crudos inmovilizados en alginato de sodio al 3% como soporte de biomasa (lipasas extracelulares) y finalmente sobrenadantes liofilizados. Se seleccionó el sobrenadante crudo y se realizó una evaluación en el sobrenadante de termo-tolerancia, reusabilidad, funcionalidad en metanol y finalmente conversión sobre el aceite vegetal residual obteniendo resultados de entre el 15 al 62% de conversión planteando una opción para la obtención de biodiesel.
first_indexed 2025-02-06T02:59:18Z
format Tesis
id eptesis-13659
institution UANL
language Spanish / Castilian
last_indexed 2025-02-06T02:59:18Z
publishDate 2016
record_format eprints
spelling eptesis-136592019-11-20T20:09:47Z http://eprints.uanl.mx/13659/ Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales. Ortiz Lechuga, Eugenia Guadalupe Biocombustible es el nombre que se le da a los carburantes que se obtienen a partir de biomasa de origen agrícola que son susceptibles de ser empleados en motores de combustión interna y que por provenir de una fuente renovable producen un menor impacto ambiental que los combustibles fósiles; siendo los principales el bioetanol, biogás y biodiesel. Para la producción de biodiesel se utiliza un proceso de transesterificación de aceites (vegetales o animales) con un catalizador, tradicionalmente hidróxido de sodio o hidróxido de potasio en presencia de un alcohol de bajo peso molecular. Sin embargo, en la actualidad se encuentran numerosas variantes a esta tecnología, incluyendo el uso de catalizadores biológicos, cuyo objetivo es obtener una reacción más eficiente utilizando materias primas de menor costo como los aceites vegetales residuales, que además son un recurso con potencial de reutilización que está siendo poco aprovechado. Para la realización de este trabajo se colectaron aceites vegetales residuales de 3 empresas de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, dichos aceites fueron analizados para obtener su perfil de ácidos grasos, porcentaje de acidez y peso molecular. Se realizó la optimización de producción por medio de transesterificación química obteniendo rendimientos finales de producción de biodiesel de hasta 85.53%. Se evaluó la calidad del combustible y estabilidad de almacenamiento obteniendo resultados dentro de las normas internacionales hasta por 12 meses. A su vez se obtuvieron muestras de suelo contaminado con aceite vegetal de cual se aislaron 100 cepas de microorganismos de los cuales 38 cepas bacterianas y 14 cepas fúngicas contaron con capacidad de producción de enzimas lipolíticas. Se evaluó la capacidad lipolítica de catalizadores alternativos provenientes de sistemas biológicos mediante células completas de cultivos bacterianos y fúngicos (lipasas intracelulares); sobrenadantes crudos inmovilizados en alginato de sodio al 3% como soporte de biomasa (lipasas extracelulares) y finalmente sobrenadantes liofilizados. Se seleccionó el sobrenadante crudo y se realizó una evaluación en el sobrenadante de termo-tolerancia, reusabilidad, funcionalidad en metanol y finalmente conversión sobre el aceite vegetal residual obteniendo resultados de entre el 15 al 62% de conversión planteando una opción para la obtención de biodiesel. 2016 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/13659/1/1080238039.pdf http://eprints.uanl.mx/13659/1.haspreviewThumbnailVersion/1080238039.pdf Ortiz Lechuga, Eugenia Guadalupe (2016) Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle Ortiz Lechuga, Eugenia Guadalupe
Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/tesis.png
title Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales.
title_full Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales.
title_fullStr Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales.
title_full_unstemmed Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales.
title_short Catalizadores químicos y biológicos para la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales.
title_sort catalizadores quimicos y biologicos para la produccion de biodiesel a partir de aceites vegetales residuales
url http://eprints.uanl.mx/13659/1/1080238039.pdf
work_keys_str_mv AT ortizlechugaeugeniaguadalupe catalizadoresquimicosybiologicosparalaproducciondebiodieselapartirdeaceitesvegetalesresiduales